El aumento fue del 6,3% con respecto al mes anterior, según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en un nuevo informe. Para no ser indigentes se necesitaron ingresos por $49.465.
La Canasta Básica Total (CBT), que define el nivel de pobreza, aumentó en julio un 6,8% y su valor se incrementó hasta los $ 111.297, según informó el INDEC. Mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el umbral mínimo de la indigencia, aumentó en el mismo mes un 6,3% y registró un costo de $49.465, con respecto a junio pasado.
La CBT aumentó en los primeros siete meses del año un 46,2%, en línea con la inflación del período, mientras que la CBA creció desde diciembre un 50,1%. Las variaciones interanuales de la CBA y de la CBT resultaron del 70,6% y 64,7%, respectivamente.
Con los datos actualizados de la CBT una familia de cuatro integrantes necesitó el mes pasado de poco más de dos salarios mínimo vital y móvil, que en agosto subió de $45.540 a $47.850.
Cabe recordar que el Indec realiza tres tipos de mediciones a la hora de dar a conocer los valores de las canastas, tanto la “total” como la “alimentaria”.
En el caso de la CBT, la primera muestra se refiere a un hogar de 3 integrantes que necesitó en julio de $88.606 para no ser pobre. Esta familia está compuesto una mujer de 356 años, su hijo de 18 años y su madre de 61.
Para un hogar de 4 integrantes, compuesto por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8, la CBT tuvo un valor de $111.298, el valor que se toma como referencia en todo el país.
El tercer ejemplo, un hogar de 5 integrantes compuesto por un varón y una mujer de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1, necesitó $117.061 para no caer en la pobreza.
Para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la canasta alimentaria considerando los bienes y servicios no alimentarios precisamente.
Línea de la indigencia
En tanto, la Canasta Básica Alimentaria “se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades”, explica Indec en su informe. Se seleccionan los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).
Indec también realizó tres mediciones en este aspecto. En el primer caso, un hogar de 3 integrantes se necesitó de $39.380 para no caer en la indigencia, mientras que una familia de cuatro integrantes precisó de $49.466 y una de cinco, $52.027
Nuevos aumentos tras el “tarifazo”
Los empresarios, cuando el Gobierno nacional aplique el tarifazo en las boletas de luz y gas, van a trasladar esos aumentos a sus productos.
Todavía no hay precisiones sobre cómo se implementaría esa “reducción de subsidios” para el segmento pyme. Las empresas todavía no saben cómo impactará la tarifa plena y eso genera ansiedad porque tendrán que ver cómo trasladar esos aumentos.
La inflación mayorista llegó al 7,1% en julio
El Índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró un aumento de 7,1% en julio de 2022 respecto del mes anterior y acumuló una suba del 64,8% en el último año y del 44,4% en el período enero-julio, según informó Indec. Esta variación es consecuencia de la suba de 7% en los “Productos nacionales” y de 8,6% en los “Productos importados”.
Los otros dos indicadores de la inflación mayorista también mostraron incrementos significativos. El Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 6,7% en el mismo período, lo que refleja una suba interanual del 69,5% y del 44,5% en lo que va de 2022. En este caso, la variación se explica por la suba de 6,5% en los “Productos nacionales” y de 8,6% en los “Productos importados”.