A más de una semana de la muerte de Briana Torres, una niña Wichí de seis años, se desconoce la causa de su fallecimiento en el Hospital de Embarcación. Los resultados de laboratorio descartaron la meningitis, por lo que se investiga el foco de la infección que generó su infección generalizada. Se enviaron al Ministerio de Salud informes de los estudios realizados a Briana y testimonios de enfermeros y familiares.
Semanas atrás, Zaida fue visitada por diferentes personas que se solidarizaron con la situación de vulnerabilidad que atraviesa. Una de ellas aseguró que “es complejo el tema. Son varias las infancias wichis que estan internadas.”(más…)
Así lo confirmo el propio gerente del hospital Juan Domingo Perón de Tartagal, Santiago Payo. “Tenemos que mejorar la calidad de atención que ellos necesitan”, reconoció.
Verónica Ardanáz, escritora, gestora cultural, documentalista e integrante del espacio cultural Cebil y las grandes escritoras Karina y Evita Mendoza presentarán hoy el primer libro bilingüe de poesía editado por una comunidad originaria en Salta. El nombre del libro es Lha Hä Watsancheyäj / Nuestra naturaleza verde sostenida
Sobre el proyecto dijo Ardanáz “Es la primera editorial en pueblos originarios, esto se hizo gracias al fondo nacional de las artes, soy parte de este equipo y parte de esta familia hermosa que hace muchos años que viene trabajando por la cultura wichi”
Por otro lado Karina Mendóza, maestra intercultural dijo “estamos muy emocionados de presentar el primer libro Wichi con mucha escritura, mas que nada la palabra viva que nosotros expresamos, que nosotros sentimos, para eso venimos, para presentar, para que conozcan nuestra cultura viva y que tomen consciencia de tantas cosas que están pasando en la naturaleza, mucha des forestación y además que nosotros los pueblos originarios necesitamos que nos escuchen, es lo que quiero expresar” y agrega “soy de la comunidad wichi de Santa Victoria Este, comunidad Santa Victoria dos”
Por su parte dijo Evita Mendoza, estudiante del profesorado de letras, comentó “estoy con la poesía, con transmitir nuestra palabra viva” y agrega “también escribimos las poesías en dos idiomas, en Wichi y en Castellano, primero en lengua materna para rescatar la lengua que se esta perdiendo también, los chicos que están cerca de la ciudad ya no hablan la lengua y segundo nosotros siempre trasmitimos todas las necesidades, todos los problemas, siempre fue oral, esta vez decidimos escribirlo y expresar desde lo profundo de nuestros corazones, mas ahora en estos tiempos que son muy difíciles para nosotros
La mayoría son mujeres y cuentan además que es la primera vez que se pueden expresar su sabiduría
Comentarios recientes