EN VIVO
Nuevos datos e irregularidades en torno al último doble crimen en Salta

Nuevos datos e irregularidades en torno al último doble crimen en Salta

Por lo investigado el negocio de drogas sintéticas y su distribución en Salta estaría llevándose vidas. En este sentido el doble crímen de una pareja (Romina Zerda y Jonathan Tolaba) sacó varias cosas a la luz entre las que figuran ciertas irregularidades en el CIF, el cual recientemente tuvo rotundos cambios.

Lamentablemente lo que inicialmente tenía la imagen de un siniestro vial terminó en un doble asesinato con armas de fuego, que los investigadores sospechan estarían vinculada a una cuestión de drogas, un tema muy nombrado en Salta por tratarse de un gran paso fronterizo.

Últimos datos

El periodista especializado en policiales Ángel Mansilla, descartó que los cambios en la dirección del CIF se hayan dado por la llegada de la nueva gestión y aseguró que la decisión fue motivada por la investigación del caso.

“Al doctor Castiella le dejaron un muerto en el placard, un muerto de verdad, en la morgue del CIF, es por eso que cuando se entera que tuvieron el cuerpo de una de las víctimas sin entregar a los familiares en la morgue del CIF, lo cambió al director, al doctor Pablo Rivero y la ingresó a la doctora Gabriela Buabse”, disparó.

En este sentido, Mansilla aseguró que este caso en particular explotó puertas para adentro del Ministerio Público Fiscal y generó una revolución en un momento clave con el cambio del Procurador. Ocurrió casi simultáneamente con la noticia que Abel Cornejo iba a ser designado Ministro de Seguridad y Justicia y en su lugar iba a ingresar justamente Pedro García Castiella.

“El cambio en la dirección no es por una cuestión de que llega una nueva gestión y hay un cambio de jugadores en la estrategia, este cambio tiene que ver por un mal accionar dentro del Ministerio Público Fiscal, puntualmente en la morgue del CIF, hubieron algunos errores gravísimos dentro de la morgue del CIF, por eso lo sacaron al doctor Rivero”, aseguró.

Asimismo, detalló que por pedido del nuevo Procurador, al cuerpo le practicaron dos autopsias para que luego no queden dudas, todo avalado por el Juez de Garantías. “Nos deja muchas dudas sobre quiénes son los que nos están investigando, quienes tienen hacer las autopsias, cómo funciona puertas adentro el CIF”, manifestó.

Además, sobre las últimas novedades del caso, que tienen que ver con las declaraciones de los 3 detenidos, en las que todos apuntaron a que 4° sospechoso, el joven que se habría quitado la vida en un camping de General Güemes, habría sido el autor material, dijo dudar de la hipótesis del suicidio y también de la veracidad de los dichos de los acusados.

“Hay que tomar con pinzas y así lo deben hacer los investigadores, las declaraciones de los sospechosos, más allá de lo que ellos puedan decirle a los fiscales en sus declaraciones, todo esto tiene que estar respaldado con pruebas. En estos caso, cuales son las pruebas o los elementos que tiene la fiscal para decir efectivamente estas personas pueden ser los autores materiales de este hecho, no lo sabemos. Hay un hecho bastante extraño que es el aparente suicidio de uno de los jóvenes involucrados en un camping de General Güemes ¿efectivamente es un suicidio?”, indicó.

Parque San Martín: hay que preguntarle al director de control porque no se controlaba

Parque San Martín: hay que preguntarle al director de control porque no se controlaba

Carlos Godoy, presidente del Centro de Vendedores Ambulantes pasó por La Cocina Política y dio su punto de vista sobre la situación actual de los vendedores ambulantes en la ciudad un tema que recorre los medios en Salta y permanece latente como gran problemática socio-económica

En cuanto a su postura dijo “nosotros somos una feria, hace 12 años estamos acá, mediante el Concejo Deliberante, con ordenanza, no tenemos nada que ver con lo que sucedió en el Parque San Martín, lo que sucedió hay que preguntarle al director de control porque no se controlaba” y agrega “yo le presenté una nota a la intendenta antes de que suceda esto, pidiendo que se controle mas a los vendedores, que se controle el Parque San Martín que es tierra de nadie”, el entrevistado también informó que ellos tienen todo en regla “acá pagamos renta, la municipalidad cobra canon, AFIP, expensas para la limpieza del baño, etc, nosotros no tenemos ningún problema estamos en nuestros puestos y abrimos de 9 a 21 a nosotros nos sacaron del centro y nos trajeron al parque un compromiso de Juan Carlos Romero para hacernos un lugar para trabajar”.

Sobre como siguen las cosas en el Parque dijo “Es una problemática, hoy se tendrían que reunir el gobierno y la municipalidad y darle oportunidad a la gente mantera no a la gente que pone 4 o 5 puestos, el censo tiene que ser después del día de la madre, después hay un stam by de las ventas hasta diciembre que recién empieza uno a trabajar, si se lo hace esta semana se va a anotar 5000 personas en la vía pública” y agrega “hay gente que estuvo toda la semana y luego viene gente que pone 5 puestos y jode a los que están siempre haciendo moneda”

Golpe a las comunidades: venta de tierras en el Chaco Salteño

Golpe a las comunidades: venta de tierras en el Chaco Salteño

Cristian Venencia, ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente paso por La Cocina Política de FM La Patriada Salta para hablar e informar sobre la venta de tierras en el Chaco Salteño.

Durante todo este tiempo se realizaron notas acerca de la apropiación de las tierras en el norte de la provincia por parte de los grupos económicos, sojeros o los que trabajan con la manera, aparte no se cumple con la ley 26.160 de la emergencia territorial indígena y por ejemplo a los pueblos wichi no se les termina de entregar el territorio.

Sobre esto comentó Venencia “mi trabajo doctoral esta enfocado en el chaco salteño, tiene bastante repercusión debido al avance de la frontera agropecuaria principalmente y con eso los conflictos de tierra, la compra y venta en la escala global de tierra a incorporado estas grandes transacciones de tierra que se denominan como acaparamiento de tierras, que son grupos inversores comprando tierras y evitando el acceso a la comunidad indígena y a pequeños productores o campesinos, y también con los daños ambientales que repercuten por el cambio y uso del suelo”

Sobre el revelamiento que realiza en torno a las comunidades originarias dijo Cristian “mi relevamiento parte de la identificación de diferentes poblaciones indígenas: wichi, toba, guaraní, entre otros, parto de los datos del INADI, IPPIS y la provincia de salta sobre donde están localizadas estas comunidades, después de estudios sobre los pueblos recolectores, una superficie de territorio que a partir de estas investigaciones las comunidades indígenas ocupan para desarrollar su modo de vida o subsistencia, estas transacciones de tierras han comprado esas tierras de comunidades indígenas”, pone como ejemplo a Salta Forestal.

También habló de la soja y el maíz que ocupan las tierras mas fértiles y húmedas y son el comóditi en el mercado, mientras que el ganado ocupa los espacios áridos “el primer problema es la desforestación del Chaco salteño y argentino, una de las mas altas del mundo en 2017, esto provoca la perdida de bio diversidad arbórea como el quebracho colorado y blanco, también afecta a la fauna y sobre todo a la comunidades indígenas y pequeños productores que viven del bosque” y agrega “muy poco territorio del chaco salteño esta en lo que seria bosques para conservación, que son los margenes de los ríos y una que otra área protegida que están para conservación, al resto en el ordenamiento territorial lo llamaron “un amarillo social” pero es donde se encuentran comunidades originarias y campesinos en donde el conflicto está latente”, sin dudas se busca achicar ese amarillo social y ocuparlo con negocios agroexportadores, prácticamente corriendo a los que viven ahí.

“el problema es que la ley argentina que recurre al capitulo de propiedad privada como que el dueño de la tierra, o sea el que tiene el título ese es el dueño y el que tiene potestad de realizar las tareas que crea necesarias en esa tierra, la mayoría de las comunidades indígenas y familias criollas no poseen títulos de propiedad y se les hace muy difícil acceder de distintas formas por falta de abogados, por falta de capacitación o experiencia en como realizar trámites, de recursos económicos” hay quienes no saben el tramite de acceso a tierra a partir de posesión veinteañal. Es un conflicto que siempre estuvo pero en este año se aceleró por el agronegocio y la ganadería.

 

Día del padre: controlarán la venta ambulante y las ferias barriales ¿Ya tenes tu regalo?

Día del padre: controlarán la venta ambulante y las ferias barriales ¿Ya tenes tu regalo?

Entre hoy y mañana se realizarán controles en el comercio informal ya que serán los días claves en las compras para obtener un regalo por el día del padre, ante el contexto económico muchas personas recurren a los vendedores ambulantes y a las ferias barriales en donde encuentran precios accesibles.

En este marco la Municipalidad dispuso de un estricto operativo para prevenir aglomeraciones en el microcentro de la ciudad y en las ferias barriales.

Por otro lado la Secretaría de Servicios Públicos y Ambiente a través de la Subsecretaría de Espacios Públicos, implementó desde hoy una serie de controles sobre la venta ambulante en las peatonales que se extenderá hasta las 21 hs.

Similar operativo se desarrollará mañana de 8 a 21 hs con el objetivo de prevenir posibles focos de contagios y obstrucciones en el paso peatonal.

A su vez, en las ferias barriales se controlará la aplicación y cumplimiento de los protocolos, como uso obligatorio y correcto del barbijo, control de temperatura corporal, uso de alcohol en gel y distanciamiento físico.

Estos controles serán en conjunto entre la Subsecretaría de Espacios Públicos y la Policía de la provincia para brindar mayor seguridad a los inspectores.