
Sarampión: ¿Cómo evitarlo?
La población debe tener la vacuna doble o triple viral correspondiente para evitar esta enfermedad, la rubéola y las paperas.
La población debe tener la vacuna doble o triple viral correspondiente para evitar esta enfermedad, la rubéola y las paperas.
Desde el Ministerio de Salud de la provincia llamaron a la población para que complete el esquema de vacunación. También se pidió que se vuelva a utilizar el barbijo en lugares muy concurridos.
En conferencia de prensa, la Jefa del Programa de Inmunizaciones de la provincia, Adriana Jure, informó cómo avanza la vacunación contra el coronavirus en Salta. En este sentido, aseguró que ya son más de 67 mil los menores de entre 3 y 11 años que se vacunaron con la primera dosis contra el coronavirus.
Jure indicó que los menores se inmunizaron con la vacuna Sinopharm y que ninguno presentó síntomas adversos, solo tuvieron molestias en la zona donde se aplicó la vacuna y en muy pocos casos fiebre. Así mismo, llamó a los padres de los menores que continúen con la vacunación.
En cuanto a la tercera dosis de la vacuna contra el Covid – 19 aseguró que ya se encuentran aplicando a personas de 3 años en adelante que tengan enfermedades prexistentes y a mayores de 50 años que hayan completado el esquema de vacunación con la vacuna Sinopharm. Al mismo tiempo, señaló que se está evaluando con Nación la aplicación de la tercera dosis para el personal de salud.
En conferencia de prensa, la Directora General de Coordinación Epidemiológica de la provincia, Analía Acevedo, informó sobre la situación epidemiológica de Salta.
Ante el ascenso de casos de coronavirus y el avance de casos de la variante Delta, Acevedo informó que al día de hoy son 173 los casos de esta variante en la provincia.
Además señaló que el 40% de los casos registrados en Salta corresponden a la variante Delta, asimismo, aseguró que existe un estancamiento en los casos de las variantes Gamma y Lambda.
Desde el Ministerio de Salud se llamó a la sociedad a que concurran a vacunarse y vuelvan a utilizar barbijos en lugares con conglomerados.
Valeria Fink, Coordinadora de la Unidad de Estudios Clínicos de Fundación Huésped habló en FM La Patriada sobre las estadísticas de VIH/Sida, Hepatitis virales y enfermedades transmisibles
En Argentina hay 136 mil personas con HIV y un 17% desconocen que poseen esta enfermedad, sobre esto comentó Valeria Fink “primero un tema importate es que todo paso a ser covid y lo que no es covid parece que no existe, por eso podemos hablar de HIV pero la pandemia ha afectado a todo el resto de la salud, directa e indirectamente a todos
Sobre el el boletín del Ministerio de Salud que informa sobre los datos recolectados en torno al HIV comenta “es muy valioso en todo, los fin de de año hace una actualización de la situación epidemiológica en el país, donde, si vamos mirando los boletines de los últimos años algunos números siguen estables y otros con ligeros cambios, de 136 mil personas con VIH hay un 17% que no lo saben, este es un numero menor a otra época en donde era 30%, en otra 20%, aunque sigue siendo mucho par el 2021 ya que contamos con herramientas de testeo rápido de 5 minutos para hacerse un testeo.
“Nos gusta mas hablar de personas que viven con HIV, mas que decir enfermo una persona con HIV con tratamiento y medicación esta muy bien” y agrega “el preservativo es una herramienta de prevención no solo el vih sino de otras enfermedades como lo es el sífilis, la cantidad que hay es tremenda, la pandemia, en los primeros meses tuvimos una bajadita pero no tuvimos un gran impacto, y bueno el preservativo también previene los embarazos no deseados, es importante que entren a jugar todas la herramientas de prevención combinadas, desde las cuestiones de la salud pública, la educación, la E.S.I. desde chiquito uno ya empieza a ver la importancia de que se pueda hablar y respetar a cada uno con su elección de sexo y genero, eso va a permitir que algunos grupos se sientan algo mas recibidos en los espacios de salud”
Prevención del HIV
“si a una persona la diagnostico y la pongo en tratamiento, si esa persona lo sigue puede llegar a la carga viral indetectable, no transmite el virus sexual, un persona bajo tratamiento frena la trasmisión del virus” y agrega “profilacción, medicación como prevención de la infección y se están explorando vacunas en HUESPED, evaluamos vacunas para VIH, la primera barrera es saber que el virus esta, que tenemos formas de prevenir, ir a testearnos, si da positivo ir al sistema de salud y empezar el tratamiento lo antes posibles” y agrega “la mayoría de las trasmisiones en el país son por vía sexual, por otro lado esta el tema de los métodos de prevención para todes, el preservativo femenino no se consigue o no es fácil de encontrar, y muchas veces vienen las explicaciones del cambio de latex para pene, mas allá del tema es el organo que porta y vemos como cuidamos a esa persona”
Estigma
“La culpa, los miedo y la vergüenza me parece que es un punto importante porque si bien sigue habiendo situaciones de discriminación y estigma a nivel familiar, mucha gente no se anima porque se va a quedar aislada del grupo, familia o amigos si sale positivo, tienen miedo que le vean el frasco de pastillas en la casa, esta es la realidad de mucha gente es importante poder apoyar y acompañar desde el equipo de salud y trabajar en educar a la sociedad, es crudo pero real, es importante que la gente se anime a ir a testear, si alguien es positivo le tiene que comentar a las parejas, tratarse a tiempo y no que se enteren cuando el virus ya avanzo mucho y aparece las etapas de sida que son mas complicadas de manejar, es algo crudo pero real”
Hace 2 semanas comenzaban en Buenos Aires a experimentar con la combinación de vacunas antiCovid19 con la primera dosis de la SPUTNIK V, para dar tranquilidad ante la tardanza en la colocación de la segunda dosis de este componente. En Salta se ocupa el puesto 2 en vacunados con este proceso.
El doctor en bioquímica Jorge Geffner, investigador en inmunología y vicedirector del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS), que depende de la Universidad de Buenos Aires y el Conicet, afirmó a los medios que la primera dosis de la Sputnik se podría combinar con las vacunas de AstraZeneca o CanSino” y agregó “No hay estudios sobre esta alternativa combinar la segunda dosis de la Sputnik, pero tampoco había con la de combinar AstraZeneca y Pfizer y muchos países lo están haciendo”, “Todas las vacunas tienen matices distintos, pero van al mismo objetivo que es entregar anticuerpos”, precisó.
Las combinaciones de las vacunas están aún en constante estudio, los primeros resultados muestran que se aumenta la producción de anticuerpos pero los resultados adversos también aumentan.
En la Provincia actualmente hay 912 personas que como segunda dosis recibieron la misma del primer componen de la vacuna rusa, o alguna de las otras vacunas para COVID-19. En el país hay más de 11 mil personas en la misma situación
El distrito donde aparecen más de estas combinaciones es Mendoza, en el que en el Nomivac se cargaron 4037 aplicaciones de segundas dosis de Sputnik cuyo lote pertenecía al primer componente. Le sigue Salta, con 912 registros. En Entre Ríos, hubo 780 casos y, en la provincia de Buenos Aires, 766.
Comentarios recientes