EN VIVO
Litio: conflicto limítrofe entre las provincias y desarrollo del área en Salta

Litio: conflicto limítrofe entre las provincias y desarrollo del área en Salta

Flavia Royón, titular de la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia de Salta pasó por La Cocina Política para hablar sobre las empresas mineras y el litio en la provincia 

Sobre la mesa triprovincial del litio y la mesa interministerial del litio dijo “se conformó la mesa de litio posterior se formalizó la región del lito la mesa de litio, versa sobre diferentes temas técnicos-políticos y acordar políticas para el desarrollo de la industria del litio” y agrega “la interministerial es una coordinación gobierno de Salta puertas para dentro porque, en el desarrollo de la minería deben confluir diferentes inquietudes que atraviesan a varios ministerios de salud, educación y seguridad para la coordinación de trabajo porque la minería no se va a desarrollar sin capitalizar el desarrollo, necesitamos el compromiso de educación de desarrollar los requerimiento para la contratación de mano de obra local requerimientos y políticas en estos temas” 

Sobre las políticas para resolver problemas geográficos dentro de esta zona del litio entre las 3 provincias comentó “el tema limítrofe lo deben resolver entre las provincias es un tema en discusión entre Salta, Catamarca y Jujuy”. En cuanto a Salta y Catamarca la Corte aún no se expidió, se ha mandando este tema al congreso pero quedó sin resolución, otra problemática es cuando en una propiedad hay un dueño en el lado de Salta y dueño del lado de Catamarca, un complejo acuerdo está en definición del congreso a nivel nacional “requiere de la voluntad de las dos provincias para que se sienten a trabajar sobre las regalías y diferentes marcos legales, voluntad conjunta de la provincia si queremos que los proyectos se desarrollen, hoy el tema de los límites tiene muchos años sin resolver”

Sobre la contratación de mano de obra local informó “sí, esto se controla con las empresas que tienen la obligación de informar, Salta tiene proyectos en piloto, no en producción, el proyecto que entró en producción es Mansfield, Lindero, este es el proyecto en producción el resto está en exploración o escala piloto” y agrega “en cuanto a lo ambiental de la minería están obligados por reglamento a la ley de minería, donde también hay un porcentaje de contratación local cuando las empresas están en escala comercial”

Sobre la situación con las comunidades originarias informó “desde la secretaría auspiciamos mesas donde se plantean las inquietudes y tenemos un diálogo constante con los habitante de la puna cada 2 meses, se dejaron de hacen en la pandemia retomamos en julio” y agrega “hay un proyecto con la U.N.Sa para la capacitación de las comunidades para los monitoreos ambientales participativos, salió de una mesa social de las comunidades de la Puna se capacitaba pero capacitaban el medio día anterior al monitoreo,” se busca entonces profundizar el monitorea ambiental “estamos avanzados con la UNSa para esta capacitación”

Un estudio analiza la situación de la salud mental de los estudiantes universitarios

Un estudio analiza la situación de la salud mental de los estudiantes universitarios

Estudiantes universitarios de Salta participaron de esta increíble propuesta orientada a entender la salud mental de los universitarios en la pandemia ya que tuvieron que cambiar drásticamente sus metodos y formas de vida en el ámbito académico.
Un equipo de investigación del Laboratorio de Psicología, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi – UNC/Conicet), junto a colegas de otras universidades, desarrolló un estudio sobre el impacto de la cuarentena por COVID-19 en la salud mental de estudiantes de nivel universitario.
 
La muestra estuvo compuesta por 2.687 estudiantes, de 18 años o más, que cursaban en universidades públicas o privadas, y vivían en Jujuy, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Córdoba o Buenos Aires.
 
Conclusiones
Hacia fines de abril de 2020, los datos oficiales disponibles indicaban –según apunta Juan Carlos Godoy, también autor del trabajo– que las tasas de propagación del COVID-19 eran altas en provincias como Buenos Aires; relativamente altas en distritos del centro (por ejemplo, Córdoba); medias en jurisdicciones del sur (como Tierra del Fuego); y bajas en las provincias del norte (Jujuy y Salta).
 
“Nuestros hallazgos indican que una peor salud autopercibida, en términos de malestar psicológico inespecífico, afectó a más estudiantes que residen en la región con las tasas más altas de propagación de COVID-19”, subraya Godoy.
 
En cuanto a los indicadores más específicos –como el funcionamiento social y el afrontamiento, la angustia psicológica, la depresión, la ansiedad y el riesgo de suicidio–, la tasa de propagación de la zona de residencia no parece producir diferencias significativas.
 
Para los miembros del equipo, esto implicaría que el impacto de la cuarentena en la salud mental puede atribuirse a aspectos más relacionados con el distanciamiento físico, el aislamiento y las alteraciones de la rutina, que al riesgo objetivo de contagio.
 
En cuanto al estado de salud mental general por subperíodos de cuarentena, detectaron un empeoramiento de la salud mental de los estudiantes a medida que la misma se extendía.
 
Según comenta López Steinmetz, la investigación confirma el impacto psicológico negativo de la cuarentena, descripto en la literatura sobre el tema. Más allá de ello, el estudio les permitió observar que para las personas que ya estaban en cuarentena, la extensión de su duración exacerbó los efectos perjudiciales en la salud mental, lo que intensificó un empeoramiento sostenido con el paso del tiempo.
 
“Esto apoya la afirmación de que la duración indefinida de la cuarentena puede ser más perjudicial para la salud mental que la aplicación de períodos limitados“, completa la autora.