
En Salta no se lleva a cabo una correcta prevención del dengue
Nicolás Schweigmann, investigador del CONICET y profesor en la Universidad Nacional de Buenos Aires en el departamento de ecología genética y evolución pasó por La Cocina Política de FM La Patriada Salta para hablar sobre el dengue, zika y chikunguña.
Sobre la realidad actual del las enfermedades transmitidas por el mosquito en Salta dijo “ustedes han tenido cierta cantidad de casos y se han sumado personas que atravesaron la frontera por Aguas Blancas y Bermejo, y por la comunidad de Río Colorado se dieron los primeros casos de dengue y eso se fue incrementando de una forma exponencial” y agregó “hay una filtración a través de las fronteras”.
Sobre como combatir enfermedades opinó “no estoy de acuerdo con el concepto de combatir, muchas enfermedades, inclusive el coronavirus, están relacionadas con factores ambientales o sea primero tuvo que ver la alimentación de animales crudos como un pangolin o un murciélago, si esto no ocurría en Wuhan muy probablemente no hubiera ocurrido lo que ocurrió en China”, también hablo de la gran cantidad de viajes e interconexiones como otra fuente de contagio “han permitido que personas lleven el virus de un lado a otro , por otro lado la situación comportamental, es decir como nos tratamos, como nos saludamos, como de alguna forma intercambiamos partículas que permiten la trasmisión”
En cuanto al dengue. zika o chikunguña especificó “las personas también llevan el virus y se la tienen que trasmitir a los mosquitos donde uno vive o donde uno trabaja para que después esos mosquitos piquen y trasmitan a los vecinos”
Sobre el proyecto manzana saludable explica “justamente este mosquito el Aedes aegypti no es un mosquito autóctono es un mosquito que se mueve muy poco, podemos asegurar que la mayoría de mosquitos no cruza la calle , se queda en la manzana y se mueve entre las casas de los vecinos, o sea si a la manzana llega, es decir si de Aguas Blancas llega alguien a su residencia en la manzana, los mosquitos de la manzana pican a esa persona se infectan y empiezan a trasmitir a los vecinos, la trasmisión del dengue se da de manzana a a manzana, como los vecinos de una manzana a la vez se mueven a otras manzanas, para visitar familiares, para trabajar, o para comprar entonces llevan el virus de una manzana a otra, por eso se empiezan a generar un conjunto de brotes en la ciudad y eso es una epidemia”.
La primera epidemia de Latinoamérica fue en Tartagal en el año 1998, en 2018 se hizo otro estudio en donde se determinó que Tartagal sigue teniendo problemas con el Aedes Aegypti “la prevención no se esta llevando a cabo como debiera, esto que quiere decir, que la prevención no se tiene que hacer ahora en primavera sino que la prevención se tiene que hacer en el invierno” si ahora en primavera se le saca los cacharros a los mosquitos adultos que están, estos van a ir a buscar lugares mas lejos, o sea se favorece la dispersión, por otro lado en el invierno no están los adultos y se puede hacer el deschatarrado con los huevos pegados haciendo una verdadera prevención
Comentarios recientes