por La Patriada Salta | Nov 1, 2021 | ACTUALIDAD
José Castro Videla, coordinador de la secretaría de agricultura familiar campesina e Indígena (de la zona norte, delegación salta), pasó por la cocina política para informar sobre la confirmación de la Mesa de Organizaciones Territoriales de la ruta nacional 81.
Videla comenta que la propuesta es una mesa de dialogo de organizaciones teritorriales y campesinas de la ruta nacional 81, muchas organizaciones fueron para reunirse con funcionarios del gobierno de la provincia, pero al no tener una respuesta concreta decidieron organizarse para elaborar un diálogo, también informó que la tenencia de las tierras del Chaco Salteño son avasalladas desde hace muchísimos años “hay personas que compran grandes extensiones de tierras de familias con derechos posesorios, eso genera conflicto, la judicialización de estas cuestiones salta hoy a la luz mediáticamente, son fallos en contra de las familias campesinas por parte de Gianfranco Macri” quién no se presentó a la conciliación obligatoria ni a la mesa y aclara que los campesinos no son usurpadores porque tienen derechos posesorios”
El Frente Nacional Campesino se dirige al gobierno porque todo lo que tiene que ver con las tierras y su tenencia es de carácter provincial, hace días que permanecen en la Ciudad de Salta esperando que el Gobernador Gustavo Sáenz de la cara y les de una solución concreta ante el riego de desalojos, ya que una persona, familiar del ex presidente Macri, compró tierras con gente adentro.
José destaco que la Secretaria de Asuntos Agrarios del Ministerio de la Producción Milagro Patrón Costas los convocó a articular con ella y propuso ir a Morillo para reunirnos con ella y el Ministro De Los Ríos para tratar variados temas como la tierra, el agua, sequía y la producción. A su vez se pretende conformar una mesa de reuniones mas amplia con nación y provincia, y una mesa de gestión local donde se junten los organismos, las organizaciones y las comunidades para discutir sobre los terrenos, los pozos de agus y en síntesis que todo lo que pase pase por la discusión de esa mesa, “las comunidades originarias estuvieron ausentes, pero tienen que ser una pata que tiene que estar”
Las reuniones de la mesa de diálogo se realizaran de mes en mes con los 3 niveles del estado.
Videla dijo también que pretende este miércoles viajar a Tratagal para tener una reunión con la jueza que esta mas abierta al diálogo, a tener mas información y mas evidencia “queremos las leyes que impiden desalojos, hay comunidades amenazada a punta de pistola, matones pagos por terratenientes” y agrega “hay wichis imputados por usurpación, estaban autorizados, la fiscal los quería meter presos, Abel Cornejo dijo vamos a capacitar a los fiscales”
por La Patriada Salta | Oct 5, 2021 | ACTUALIDAD
Cristian Venencia, ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente paso por La Cocina Política de FM La Patriada Salta para hablar e informar sobre la venta de tierras en el Chaco Salteño.
Durante todo este tiempo se realizaron notas acerca de la apropiación de las tierras en el norte de la provincia por parte de los grupos económicos, sojeros o los que trabajan con la manera, aparte no se cumple con la ley 26.160 de la emergencia territorial indígena y por ejemplo a los pueblos wichi no se les termina de entregar el territorio.
Sobre esto comentó Venencia “mi trabajo doctoral esta enfocado en el chaco salteño, tiene bastante repercusión debido al avance de la frontera agropecuaria principalmente y con eso los conflictos de tierra, la compra y venta en la escala global de tierra a incorporado estas grandes transacciones de tierra que se denominan como acaparamiento de tierras, que son grupos inversores comprando tierras y evitando el acceso a la comunidad indígena y a pequeños productores o campesinos, y también con los daños ambientales que repercuten por el cambio y uso del suelo”
Sobre el revelamiento que realiza en torno a las comunidades originarias dijo Cristian “mi relevamiento parte de la identificación de diferentes poblaciones indígenas: wichi, toba, guaraní, entre otros, parto de los datos del INADI, IPPIS y la provincia de salta sobre donde están localizadas estas comunidades, después de estudios sobre los pueblos recolectores, una superficie de territorio que a partir de estas investigaciones las comunidades indígenas ocupan para desarrollar su modo de vida o subsistencia, estas transacciones de tierras han comprado esas tierras de comunidades indígenas”, pone como ejemplo a Salta Forestal.
También habló de la soja y el maíz que ocupan las tierras mas fértiles y húmedas y son el comóditi en el mercado, mientras que el ganado ocupa los espacios áridos “el primer problema es la desforestación del Chaco salteño y argentino, una de las mas altas del mundo en 2017, esto provoca la perdida de bio diversidad arbórea como el quebracho colorado y blanco, también afecta a la fauna y sobre todo a la comunidades indígenas y pequeños productores que viven del bosque” y agrega “muy poco territorio del chaco salteño esta en lo que seria bosques para conservación, que son los margenes de los ríos y una que otra área protegida que están para conservación, al resto en el ordenamiento territorial lo llamaron “un amarillo social” pero es donde se encuentran comunidades originarias y campesinos en donde el conflicto está latente”, sin dudas se busca achicar ese amarillo social y ocuparlo con negocios agroexportadores, prácticamente corriendo a los que viven ahí.
“el problema es que la ley argentina que recurre al capitulo de propiedad privada como que el dueño de la tierra, o sea el que tiene el título ese es el dueño y el que tiene potestad de realizar las tareas que crea necesarias en esa tierra, la mayoría de las comunidades indígenas y familias criollas no poseen títulos de propiedad y se les hace muy difícil acceder de distintas formas por falta de abogados, por falta de capacitación o experiencia en como realizar trámites, de recursos económicos” hay quienes no saben el tramite de acceso a tierra a partir de posesión veinteañal. Es un conflicto que siempre estuvo pero en este año se aceleró por el agronegocio y la ganadería.
por La Patriada Salta | Sep 22, 2021 | ACTUALIDAD, DESTACADA
Leda Kantor, antropóloga, pasó por la Cocina Política para hablar sobre los problemas de territorios Wichi en Tartagal.
Leda Kantor vive en Tartagal, Salta. Es Licenciada en antropología por la Universidad de Buenos Aires, se desempeña como investigadora y forma parte del colectivo de la radio La Voz Indígena de Tartagal. Su autoformación en etno-historia le permitió colaborar en la producción de textos vinculados a la historia de los pueblos originarios de la región aportando a la construcción de historias comunitarias por lo que sabe de las vivencias de los pueblos de Salta.
Sobre la situación de los territorios de los pueblos originarios y sus habitantes dijo “son muchas las amenazas y atropellos que reciben los pueblos para gozar de los derechos, como el principal derecho de la constitución, que es el derecho a la tierra y a los territorios, hace muchos años la expansión de la frontera agropecuaria ha ido minando los territorios indígenas desde distintos lugares, mas en las zonas rurales”
Sobre el daño que produce el agro negocio dijo “muy adentro de la ruta 86, que es territorio originario Wichi de manera ancestral, hay muchísimos emprendimientos sojeros y poroteros muy grandes, eso ha ido no solo disminuyendo la cantidad de territorio de las comunidades, sino además la problemática asociada a la ingesta de agroquímicos a través del viento que lleva el agroquímico a la comunidad, la contaminación de las aguas, el tema de todas las enfermedades asociadas a los agroquímicos, es algo que viven fuertemente las comunidades acá” y agrega “las dificultades que atraviesan las comunidades de zonas periurbanas a la Ciudad de Tartagal por el avance de la ciudad, un avance sin ningún tipo de planificación urbana, la gente de la ciudad que tiene familia no tiene espacio y se ubica en distintos lugares que ven como lugares vacíos que son tierras indígenas y bueno se van asentando y eso va minando socavando el derecho a la tierra y territorio de los pueblos”
Pero las problemáticas no terminan Kantor además denuncia que “hay otras problemáticas gravisimas como por ejemplo el basural de Tartagal que esta a metros de una comunidad Guaraní Pueblo Nuevo, y eso afecta muchísimo a toda la salud de la población, el territorio y las posibilidades de producción por un territorio que ya queda contaminado, la comunidad chorote esta a metros de la planta depuradora de líquidos cloaca les, esta comunidad chorote fue desalojada 3 veces de sus tierras ancestrales, y este lugar que es el ultimo que se asentaron después de que lo hicieron le construyeron la planta potabiliza dora, hay problemáticas fuertes de enfermedad”
Comentarios recientes