Desde el Partido Obrero impulsan un proyecto para expropiar lotes privados y realizar un plan de viviendas populares. “No se puede preservar el interés de un puñado empresarios sobre la necesidad de miles de familias”
En dialogo con Así Estamos (FM La Patriada Salta) la referente del Partido Obrero, Cristina Foffani, habló sobre la crisis habitacional que existe en la provincia y aseguró que “hace 6 años que en Salta no se construyen viviendas nuevas ni loteos populares”.
En este sentido, Foffani se refirió al proyecto que impulsan para expropiar terrenos privados para la creación de loteos populares que será tratado este martes en la Legislatura. La iniciativa propone que se expropien terrenos privados en desuso que se encuentran ubicados en la zona sur de la ciudad entre ruta 21 y ruta 26 para realizar 4000 loteos“de las 300 hectáreas que están en la zona sur proponemos que se expropien 90 y que se las lotee y se entregue a las familias sin techo” aseguró Foffani.
La dirigente de la izquierda fue critica con respecto al plan Mi Lote anunciado por el Gobierno provincial “Implementaron el plan Mi Lote como una cortina de humo para desalentar a la gente que se asentaba y hacerles creer que si esperaban en algún momento les iba a tocar” dijo y aseguró que desde el gobierno se plantean 11 mil lotes fiscales para 33 mil familias que no tienen hogar en Salta “el plan Mi Lote es imposible porque no hay lotes fiscales”.
Además afirmó que hay familias que hace 6 meses ya se anotaron en el plan pero que hasta hoy no hubo ningún sorteo y planteo la pregunta “¿existe la voluntad por parte del gobierno o están privilegiando la especulación inmobiliaria?”.
José Castro Videla, coordinador de la secretaría de agricultura familiar campesina e Indígena (de la zona norte, delegación salta), pasó por la cocina política para informar sobre la confirmación de la Mesa de Organizaciones Territoriales de la ruta nacional 81.
Videla comenta que la propuesta es una mesa de dialogo de organizaciones teritorriales y campesinas de la ruta nacional 81, muchas organizaciones fueron para reunirse con funcionarios del gobierno de la provincia, pero al no tener una respuesta concreta decidieron organizarse para elaborar un diálogo, también informó que la tenencia de las tierras del Chaco Salteño son avasalladas desde hace muchísimos años “hay personas que compran grandes extensiones de tierras de familias con derechos posesorios, eso genera conflicto, la judicialización de estas cuestiones salta hoy a la luz mediáticamente, son fallos en contra de las familias campesinas por parte de Gianfranco Macri” quién no se presentó a la conciliación obligatoria ni a la mesa y aclara que los campesinos no son usurpadores porque tienen derechos posesorios”
El Frente Nacional Campesino se dirige al gobierno porque todo lo que tiene que ver con las tierras y su tenencia es de carácter provincial, hace días que permanecen en la Ciudad de Salta esperando que el Gobernador Gustavo Sáenz de la cara y les de una solución concreta ante el riego de desalojos, ya que una persona, familiar del ex presidente Macri, compró tierras con gente adentro.
José destaco que la Secretaria de Asuntos Agrarios del Ministerio de la Producción Milagro Patrón Costas los convocó a articular con ella y propuso ir a Morillo para reunirnos con ella y el Ministro De Los Ríos para tratar variados temas como la tierra, el agua, sequía y la producción. A su vez se pretende conformar una mesa de reuniones mas amplia con nación y provincia, y una mesa de gestión local donde se junten los organismos, las organizaciones y las comunidades para discutir sobre los terrenos, los pozos de agus y en síntesis que todo lo que pase pase por la discusión de esa mesa, “las comunidades originarias estuvieron ausentes, pero tienen que ser una pata que tiene que estar”
Las reuniones de la mesa de diálogo se realizaran de mes en mes con los 3 niveles del estado.
Videla dijo también que pretende este miércoles viajar a Tratagal para tener una reunión con la jueza que esta mas abierta al diálogo, a tener mas información y mas evidencia “queremos las leyes que impiden desalojos, hay comunidades amenazada a punta de pistola, matones pagos por terratenientes” y agrega “hay wichis imputados por usurpación, estaban autorizados, la fiscal los quería meter presos, Abel Cornejo dijo vamos a capacitar a los fiscales”
Un masivo grupo de personas de todas las edades (niños, adultos y ancianos) se unió y se sumó a una toma de terrenos multitudinaria a la que siguen llegando personas, el lugar le pertenece a la empresa extranjera La Moraleja, que informó que se tomaron 10 de sus hectáreas. Las Lajitas esta ubicada en la ruta 5, a una distancia de 200 km de Salta capital.
En el lugar hay otra toma, esta se realizó en Gaona y cuenta con alrededor de 150 familias. La fiscal de Anta ya le solicitó al Ministro de Seguridad de la provincia, Juan Manuel Pulleiro, parecencia policial pero no se gestionará un desalojo sin un mediación previa, aunque la gente relató que si recibieron represiones.
Esta acción de usurpación solo son la muestra de la grave crisis económica que atraviesa la provincia como también la falta de viviendas para una gran parte de la población, la necesidad logró organizar a 400 personas para esta medida desesperada. Las estadísticas de la Secretaría de Integración Socio Urbana de Nación muestran que Salta es la septima provincia con mas villas, en las que habitan cerca de 21.000 familias.
Por otro lado el fenómeno de la toma de tierras se inició en otros lugares: hace 2 meses 52 familias se asentaron en el sector que da hacia la margen norte del río Metán, al sur de esta ciudad. Los asentamientos se están volviendo moneda corriente en la provincia, el déficit habitacional si no se resuelve por medio del gobierno, lo irá resolviendo el pueblo a su forma, como también a través de las denuncia a aquellos “asentados V.I.P” o “asentados ricos” que suelen tomar terrenos sin dificultades y sin represión en la provincia.
En su estadía en los asentamientos las familias viven de una forma ultra precaria, sin agua cerca, haciendo fuego para calentarse en pleno invierno y realizando ollas populares, ya que la policía tiene ordenes de no dejarlos ingresar ningún elemento que no sean comestibles, todo en pos de desalentar su estadía en el lugar. A la hora de los desalojos muchos niños y ancianos terminan heridos, recibiendo a veces balines en los ojos.
Comentarios recientes