EN VIVO
Usurpadores y desmontadores V.I.P, queman reservas naturales salteñas

Usurpadores y desmontadores V.I.P, queman reservas naturales salteñas

Hernán Giardini, Coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace Argentina contó en La Cocina Política de FM La Patriada Salta que detectaron un desmonte cercano a la Reserva Nacional de Pizarro.

Los usurpadores V.I.P. (en su mayoría de buena posición económica otros solo tienen buenos contactos políticos o ambos) atacan las reservas naturales salteñas, otros compran tierras con familias o comunidades originarias adentro y aman desalojar y despojar a otros de sus tierras con total impunidad. Los desmontes en Salta son ilegales y le pasan con sus maquinas por encima a la ley de boques. Sin embargo Greenpeace, los vigila desde arriba.

Sobre el desmonte ilegal dijo “nosotros estamos haciendo monitoreo satelital en los últimos 5 años de manera frecuente, tenemos monitoreos mensuales de Salta,  Santiago del Estero, Chaco, Formosa, las 4 provincias que concentran el 80% de los desmontes que se sufren en el país, por lo cual venimos haciendo un monitoreo satelital que nos permite no solo saber la situación mas rápida (en cuanto a los informes nacionales que se demoran mas de un año muchas veces) sino también para la hora en que queremos ir a documentar o ir a ver lo que esta pasando en terreno, tener una referencia mucho mas sencilla para encontrar la deforestación, porque la verdad que hoy la tecnología nos ayuda”

Sobre lo que encontraron en Pizzarro agregó “en este caso habíamos detectado que había un desmonte que se estaba dando como etapa paso a paso en una zona roja protegida por la ley de bosques y preocupante porque es lindero a la reserva Pizzaro y nosotros estuvimos hace una semana aproximadamente en un viaje de mas de una semana recorriendo gran parte del Chaco Salteño, visitando las comunidades wichi y otras organizaciones que están en la pelea contra los desmontes” y agrega  “en una parte de la recorrida vimos problemas de talas y otras zonas pasamos por este particular que lo habíamos visto que si bien comparado con otros desmontes es chico lo preocupante es la zona roja, y nos fuimos a documentar en terreno y nos encontramos con la sorpresa de que estaba todavía quemándose lo ultimo, no solo desmontaron sino corrieron básicamente la cortinas forestales, quemaron la madera resultante del desmonte, así que básicamente la recorrida de discusión con organizaciones sociales y con comunidades indígenas”

En cuanto a las dudas en torno a quienes realizaron el desmonte comentó ” tenemos que revisar el catastro para saber exactamente de quien se trata pero en esa zona hay bastantes productores grandes de soja, y también productores mas chicos, la finca lindera, productores hortícolas, de tomate, de ajíes, el punto es que no sabemos si es un productor de los grande sojeros o alguna de las fincas mas chica, de cualquier manera es un desmonte ilegal no hay un permiso en esa zona, sabemos que los vecinos estuvieron avisando en la provincia en su momento, cuando vieron el humo sobre todo las maquinas y arboles tirados”

Golpe a las comunidades: venta de tierras en el Chaco Salteño

Golpe a las comunidades: venta de tierras en el Chaco Salteño

Cristian Venencia, ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente paso por La Cocina Política de FM La Patriada Salta para hablar e informar sobre la venta de tierras en el Chaco Salteño.

Durante todo este tiempo se realizaron notas acerca de la apropiación de las tierras en el norte de la provincia por parte de los grupos económicos, sojeros o los que trabajan con la manera, aparte no se cumple con la ley 26.160 de la emergencia territorial indígena y por ejemplo a los pueblos wichi no se les termina de entregar el territorio.

Sobre esto comentó Venencia “mi trabajo doctoral esta enfocado en el chaco salteño, tiene bastante repercusión debido al avance de la frontera agropecuaria principalmente y con eso los conflictos de tierra, la compra y venta en la escala global de tierra a incorporado estas grandes transacciones de tierra que se denominan como acaparamiento de tierras, que son grupos inversores comprando tierras y evitando el acceso a la comunidad indígena y a pequeños productores o campesinos, y también con los daños ambientales que repercuten por el cambio y uso del suelo”

Sobre el revelamiento que realiza en torno a las comunidades originarias dijo Cristian “mi relevamiento parte de la identificación de diferentes poblaciones indígenas: wichi, toba, guaraní, entre otros, parto de los datos del INADI, IPPIS y la provincia de salta sobre donde están localizadas estas comunidades, después de estudios sobre los pueblos recolectores, una superficie de territorio que a partir de estas investigaciones las comunidades indígenas ocupan para desarrollar su modo de vida o subsistencia, estas transacciones de tierras han comprado esas tierras de comunidades indígenas”, pone como ejemplo a Salta Forestal.

También habló de la soja y el maíz que ocupan las tierras mas fértiles y húmedas y son el comóditi en el mercado, mientras que el ganado ocupa los espacios áridos “el primer problema es la desforestación del Chaco salteño y argentino, una de las mas altas del mundo en 2017, esto provoca la perdida de bio diversidad arbórea como el quebracho colorado y blanco, también afecta a la fauna y sobre todo a la comunidades indígenas y pequeños productores que viven del bosque” y agrega “muy poco territorio del chaco salteño esta en lo que seria bosques para conservación, que son los margenes de los ríos y una que otra área protegida que están para conservación, al resto en el ordenamiento territorial lo llamaron “un amarillo social” pero es donde se encuentran comunidades originarias y campesinos en donde el conflicto está latente”, sin dudas se busca achicar ese amarillo social y ocuparlo con negocios agroexportadores, prácticamente corriendo a los que viven ahí.

“el problema es que la ley argentina que recurre al capitulo de propiedad privada como que el dueño de la tierra, o sea el que tiene el título ese es el dueño y el que tiene potestad de realizar las tareas que crea necesarias en esa tierra, la mayoría de las comunidades indígenas y familias criollas no poseen títulos de propiedad y se les hace muy difícil acceder de distintas formas por falta de abogados, por falta de capacitación o experiencia en como realizar trámites, de recursos económicos” hay quienes no saben el tramite de acceso a tierra a partir de posesión veinteañal. Es un conflicto que siempre estuvo pero en este año se aceleró por el agronegocio y la ganadería.