EN VIVO
Organizaciones piden a la Convención Constituyente trabajar cuestiones de género en la provincia

Organizaciones piden a la Convención Constituyente trabajar cuestiones de género en la provincia

Convencionales constituyentes del Frente de Todos trabajan en torno a una nota presentada por diferentes organizaciones respecto a género, diversidad, inclusión y hábitat.

Ingreso en la Convención Constituyente una nota de parte de varias organizaciones sociales con un pedido respecto a cuestiones de género y diversidad, inclusión y hábitat, desde el Frente de Todos se está analizando.

Al respecto la Convencional, Sonia Escudero, manifestó “desde el Frente de Todos, creemos que en el artículo 144 que habla del informe del Gobernador ante la asamblea legislativa se puede aprovechar para informar el avance de la provincia en razón de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde estarían incluidos todos los puntos mencionados en el pedido por las organizaciones. Además indicó “hay un tema que es muy importante como el déficit habitacional, estaría bueno que el gobernador pueda explicar todos los años el avance en la materia”.

Por su parte, Luis fara, aseguró “es importantes que de esas metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, firmadas por los líderes de Estado más importante, sea participe toda la población, entonces el gobernador al exponerlo en ambas cámaras, da información a toda la gente, de cómo se fue avanzando en determinado periodo”.

Asimismo,  la convencional Verónica Caliva, señaló “este documento lo que pide, es que haya una política sostenida, seria y sustentada, contra la violencia de género y reducción de las desigualdades”

Constitución: “La sociedad quiere una reforma de verdad y no un maquillaje”

Constitución: “La sociedad quiere una reforma de verdad y no un maquillaje”

Convencionales constituyente denunciaron poco acceso a la información de la Justicia y la auditoria provincial. “Esto es un obstáculo, nosotros debemos que tener la información veraz y real de los distintos estamentos del Estado”.

La Reforma de la Constitución en Salta se prorrogará hasta el 20 de diciembre. Así lo confirmó el convencional Guillermo Martinelli en comunicación con La Farsa Actual (FM La Patriada Salta) “Estamos escuchado la opinión de la sociedad civil. Hay algunos convencionales a los que esto no les parece importante porque dicen que nos acucia el tiempo pero tenemos que escuchar a la sociedad”.

Martinelli habló sobre las denuncias de diferentes convencionales sobre el poco acceso a la información de la provincia principalmente en lo que refiere a la Justicia y la Auditoria, “se han presentado pedidos de informe y se ha negado que esos informes fueran remitidos” dijo y aseguró “esto es un obstáculo, nosotros debemos que tener la información veraz y real de los distintos estamentos del Estado”.

Por parte de la Auditoria nos dijeron que ellos no están constitucionalmente obligados a brindarnos información. Si ellos no están para brindar información entonces para qué queremos Auditoria” afirmó.

El convencional advirtió “la sociedad nos dice que quiere una reforma de verdad y no un maquillaje”. En este sentido manifestó “la reforma que nos proponen es un casi un maquillaje” y señaló “tenemos que lograr que después de dos años los gobernadores se vayan a su casa. Tenemos que lograr cambios de verdad sino es un maquillaje en pos del gobernador de turno y eso no sirve para nada”.

Reforma: hay coincidencias en una única reelección para cargos legislativos

Reforma: hay coincidencias en una única reelección para cargos legislativos

Con mayoría oficialista se sigue llevando a cabo la reforma de la constitución salteña y uno de los temas centrales es la reelección en los diferentes cargos legislativos, en este sentido hubo coincidencias en las exposiciones.

La Comisión de Poder Legislativo de la Convención Constituyente recibió las exposiciones de los abogados, Eduardo Romani; Alejandro Saravia; Marcelo René López; Graciela Abutt Carol; María Luisa Falconier; José Aráoz y Mónica Menini; en torno a sus respectivas posturas sobre los Artículos 95, párrafo 1°; 103 párrafo 1º; 111 y 137 inciso 4º, habilitados para su reforma por la Ley N° 8239.

Que dijeron

Romani:  consideró que la posibilidad de reelección debe limitarse a una para todos los cargos electivos, de manera de habilitar para el caso de los legisladores un período de cuatro años, más una única reelección por otros cuatro, no pudiendo aspirar al mismo cargo cumplido ese plazo y tomando en una cláusula transitoria el actual mandato de los legisladores en funciones como el primero. también opinó que las sesiones ordinarias deben extenderse entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de cada año.

Alejandro Saravia: habló ampliamente a los sistemas presidencialistas y parlamentarios, el contexto de la historia democrática del país en general y la provincia en particular, la tarea de control que debe ejercer el Poder Legislativo y el rol de los partidos políticos; pronunciándose por la limitación de mandatos y alternancia para los legisladores.

López: dijo que la limitación de reelección para los legisladores está atada al esquema de mandato que se defina para el gobernador y en línea con sus antecesores, planteó como alternativas un mandato de 4 años con posibilidad de una reelección; o una elección por 4 años, con un periodo intermedio y recién habilitación a nuevo y último periodo de 4 años o también una elección por única vez.

Aráoz: propuso que el periodo de sesiones comience el 1 de febrero y recomendó eliminar un párrafo del artículo 111 que establece que las sesiones se efectúan en la Capital y solo pueden trasladarse al interior en caso grave; pidió que se aprovechen los medios tecnológicos y recomendó la supresión del artículo 137, que facultaba en años anteriores a la legislatura para la elección de los senadores nacionales y quedó obsoleto con las últimas reformas.

Abutt Carol: dijo que la agenda de la igualdad debe formar parte de la reforma. Consideró que hasta el momento ni las leyes de paridad pudieron terminar con las maniobras que evitan la correcta representación de las mujeres y dijo que la carta magna debe garantizar la paridad electoral en todo espacio de poder, tanto legislativo, como en el gabinete provincial, etc.

Falconier: se expresó por la búsqueda de toda medida concreta que garantice la paridad de género y aclaró que la paridad es una base para garantizar igualdad, lo que no significa que en algún momento no pueda haber mayor representación femenina.

Menini: dijo que la Ley de cupo, sancionada en 1991 fue una acción positiva para nivelar poderes, a la que sucedió la Ley de paridad de género en Salta en 2016 y a nivel nacional en 2017 y advirtió que pese a esa Ley, la situación de disparidad sigue y adjudicó esto a que hoy existe una paridad solo “vertical” donde los cargos, cuando son plurinominales se postulan para hombres un 50% y para mujeres un 50% y cuando son uninominales solo acceden los cabeza de lista, por lo que reclamó avanzar en una paridad “horizontal” para poder completar un esquema de real “democracia participativa”.F:informateSalta

 

Observación de la Calidad Institucional de Salta: Reforma constitucional

Observación de la Calidad Institucional de Salta: Reforma constitucional

Santos Jacinto Dávalos, miembro de FOCIS (Foro de Observación de la Calidad Institucional de Salta) pasó por La Cocina Política para charlar sobre la Reforma constitucional salteña.

En una oportunidad Dávalos llamo a la justicia como una corporación política en donde que por ejemplo le permitió a Juan Carlos Romero que halla modificado la constitución en solo un par de días para que vuelva a a ser reelecto y a Urtubey que haya conseguido autorización para unos créditos en dólares que después no se rindieron y nunca se supo que pasó con ese dinero, sobre el rol de la justicia en la reforma y si fue o no motivada por la corte de justicia dijo “honestamente no lo se pero de lo que estoy absolutamente seguro es que no se va a modificar de ningún modo la forma de designar a los miembros de la Corte de Justicia, es el gobernador el que propone a los miembros pero con un concurso que dificulta tremenda mente designar a una corte de amigos como ocurre en Salta, el poder del gobernador en Salta es tan grande que no maneja solamente la justicia sino también el poder legislativo, esa es la razón por la cual Juan Carlos Romero en horas pudo modificar la constitución de la provincia de Salta para volver a ser reelegido por segunda vez o sea su tercer mandato cuando fracaso su tentativa de ser vice de Argentina con Menem y en el caso de Urtubey amplió la corte de justicia y eligió a  todos los amigos, luego realizo varios intentos para que esta corte de amigos permanezca en el tiempo, por ejemplo presentó un  proyecto de ley que obligaba a los gobernadores que lo sucedan a mantener esta corte de justicia, algo tan manifiestamente anticonstitucional e inmoral que la tuvo que retirar, luego una tentativa de una asociaron de jueces integrada por 4 de los 7 miembros de la corte de justicia que intento lograr que la corte de justicia permanezca de por vida, esta corte de justicia, esta corte va a seguir a pesar de la reforma, lo que puede ocurrir es que en vez de 6 años le den 10 años 12 o 15 y no pueda ser renovado en el cargo.” y agrega “la justicia tiene un problema por ejemplo el juez jura sobre la constitución pero tiene su cuello bajo la guillotina, hay 6 miembros que juegan a favor del gobernador”

“Si la Justicia salteña no funciona puede haber una intervención federal”

“Si la Justicia salteña no funciona puede haber una intervención federal”

El abogado Pedro Arancibia se refirió a las modificaciones que se plantean para la Justicia a partir de la Convención Constituyente “esta reforma tiene distintos planteos judiciales que la hacen muy cuestionada, además resulta inoportuna”.

En dialogo con Así Estamos por FM La Patriada Salta (92.7) el abogado Pedro Arancibia habló sobre una presentación de inconstitucionalidad, de la ley que declaró la necesidad de reformar la constitución, que realizó junto a otros colegas y sostuvo que la falta de respuestas de la Corte Especial puede desembocar en una intervención federal.

El Congreso puede dictar una intervención federal si la justicia salteña no funciona, por lo tanto es algo poco inteligente lo que hacen, yo estoy en contra de que los jueces sean inamovibles”, señaló.

Al respecto, Arancibia sostuvo que “esta reforma tiene distintos planteos judiciales que la hacen muy cuestionada,además resulta inoportuna, que eso es una crítica de todos, porque hay asuntos demasiado importantes para tratar y no esta reforma”.

Además, planteó que “si el origen de esta reforma se inicia con una decisión tomada entre Romero, Urtubey y Sáenz, evidentemente es porque intentan lograr su impunidad y la de sus funcionarios, y agregó que esta situación “termina poniendo un manto de sospecha a la independencia del Poder Judicial”.