EN VIVO
La actividad económica creció un 11,7 por ciento interanual en julio

La actividad económica creció un 11,7 por ciento interanual en julio

Según el INDEC los primeros siete meses del año reflejaron un crecimiento acumulado del 10,5 por ciento.

El nivel de actividad económica marcó en julio un incremento de 11,7 por ciento respecto de igual mes del año pasado, y 0,8 por ciento en relación a junio pasado, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, los primeros siete meses del año reflejaron un crecimiento acumulado del 10,5% en relación a enero-julio de 2020, informó el organismo.

Los mayores aportes al crecimiento económico correspondieron a los sectores de la Industria, con el 12,7 por ciento interanual, y el Comercio, con 12,5 por ciento.

Estos últimos sectores acumulan nueve subas consecutivas luego del derrumbe registrado el año pasado en medio de las restricciones de la pandemia.

Además, en el segundo trimestre también se desatacó el desempeño de rubros inmobiliario, empresarial y de alquiler, con una suba del 11,1 por ciento interanual; seguidos por otras actividades de servicios, con una mejora de 88 por ciento interanual; transporte y comunicaciones, con una suba de 10,1 por ciento y construcción, con una mejora de 22,6 por ciento respecto a igual período de 2020.

Por otra parte, se registraron caídas en el sector agropecuario, con una merma de 3,6 por ciento interanual, y en la actividad financiera, con una baja de 1,3 por ciento.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, estimó que la economía crecerá este año alrededor de 8 por ciento, tras haber retrocedido casi el 10 por ciento el año pasado en medio de la primera ola de coronavirus.

Fuente: Agencia Télam

La Argentina ante el desafío de crecer a pesar de la restricción externa

La Argentina ante el desafío de crecer a pesar de la restricción externa

El Director del Centro de Estudios para la Producción Daniel Schteingart sostuvo que la “Argentina necesita crecer” de manera sostenible y sustituir importaciones.

Daniel Schteingart se refirió al problema de las restricciones que históricamente afecta a la Argentina y a la necesidad de reconstruir un sendero de crecimiento económico con sustitución de importaciones y aumento de las exportaciones que permita eludir las dificultades que se desprenden de la falta de acceso a la divisa estadounidense.

En el mismo sentido, explicó que en caso contrario, la opción es acceder a la divisa por la vía del endeudamiento, pero esa política es imposible de sostener en el tiempo.

“La forma insostenible de financiar es con deuda como hizo el macrismo y la otra forma, sostenible, es sustituyendo importaciones y exportando más”, precisó.

Por otra parte se refirió al acuerdo con China para promover la industria de carna porcina. Según Schteingart “Argentina viene teniendo su revolución porcina dese hace 15 años, crece el empleo pequeños, medianos y grandes productores”, de modo que el lanzamiento de nuevos proyectos productivos de carne porcina no supone un elemento “disruptivo” para el país.

“Argentina produce muchísimos menos cerdos que otros países con mayor densidad demográfica. Es una campaña del miedo totalmente injustificada. Generó empleo y sustituyó importaciones, ha sido muy bueno para Argentina, genera divisas, fuentes de trabajo y esa producción mueve las economías regionales y se prevé que en caso de avanzar tenga buen impacto en el NOA y en el NEA”, aseguró en diálogo con FM La Patriada.

Fuente: Vi luz y entré – FM La Patriada.