por La Patriada Salta | Oct 4, 2021 | ACTUALIDAD
En el marco de una reunión plenaria, con asistencia presencial de 34 equipos de trabajo de las distintas Áreas de Mujeres, Género y Diversidad, se realizó un balance de la gestión y se propuso la generación de mesas de trabajo regionales, a fin de diseñar una acción de trabajo conjunta en materia de asistencia integral ante situaciones de violencia
El 70% de los municipios en Salta cuenta con área de Mujeres, Género y Diversidad
La Secretaria de Derechos Humanos Mariana Reyes encabezó una reunión plenaria de las Áreas locales de Mujeres, Género y Diversidad de la Provincia, que se desarrolló con la participación de 34 Municipios. Acompañaron también la Secretaria de Gestión Educativa, Roxana Dip del Ministerio de Eduación, Ciencia y Tecnología y de Primera Infancia, Niñez y Familia, Rosa Araya del Ministerio de Desarrollo Social.
En la oportunidad se presentó un balance de gestión en el que se destacó el incremento de áreas de trabajo específicas en los gobiernos Municipales. De 17 áreas que había en 2019, se logró hasta el momento un total de 40 áreas constituidas formalmente y 4 en formación, lo que implica que, el 70% de los Municipio de la provincia cuenta con áreas de Mujeres, Género y Diversidad.
Durante el encuentro cada una de las y los participantes pudo exponer sobre la situación actual de su área, sus inquietudes y necesidades. “Nos reunimos para realizar un balance luego de haber avanzado en contexto de Pandemia y nos enfocamos en diseñar una acción conjunta para lo que resta de este año y el próximo. El objetivo es promover la escucha activa y hacer propios los recursos. A través del intercambio permanente con Nación, Provincia y Municipios podremos lograr una mayor territorialidad”, indicó Mariana Reyes, Secretaria de Derechos Humanos.
El 70% de los municipios en Salta cuenta con área de Mujeres, Género y Diversidad
Capacitación continúa, requerimiento de más profesionales, sobre todo en materia de psicología. Información y articulación para llegar a territorio en cada punto de la provincia potenciando recursos municipales, provinciales y nacionales y vinculación con otras áreas como la Defensoría General de la Provincia, fueron algunas de las conclusiones alcanzadas. De igual manera se propuso la generación de mesas regionales organizadas íntegramente por los Municipios para fortalecer el trabajo de las Áreas.
Sobre el encuentro, Carla Cordero, referente del Área de Mujeres, Género y Diversidad de Tartagal, señaló, “celebro esta mesa y cada una de las iniciativas de Derechos Humanos de la Provincia. Tartagal es una de las zonas más complicadas y nos damos cuenta de que es fundamental el compromiso político de crear formalmente estos espacios y la existencia de presupuestos acordes a la problemática. Poder escuchar y tomar las experiencias de otros municipios y aportar a quienes recién se están constituyendo es muy valioso”.
Por su parte, Alexandra Palomo, referente del Área de Mujeres, Género y Diversidad de La Merced agradeció la convocatoria, “La participación y el intercambio es muy importante. Durante el año las distintas y las actividades hacen difícil compartir un espacio común y esto nos permite hoy estar en contacto, intercambiar datos, actualizarnos y articular para sumar recursos”.
Municipios presentes
Participaron en total 34 Áreas de Mujeres, Género y Diversidad. Entre ellas Colonia Santa Rosa, Las Lajitas, Campo Quijano, El Tala, General Güemes, El Carril, Aguaray, El Bordo, Campo Santo, Hipólito Yrigoyen; Salvador Mazza, Orán, Angastaco, Mosconi, Urundel, General Ballivian, Cachi, San Antonio de los Cobres, Salta Capital, Campo Quijano.
A los que se sumaron también El Galpón, La Viña, Coronel Moldes, Cerrillos, Rosario de Lerma, Metán, La Caldera, Villa San Lorenzo, La Poma, Tartagal, El Jardín, La Merced, Joaquin V González y Payogasta.
F: Gobierno de Salta
por La Patriada Salta | May 11, 2021 | ACTUALIDAD, DESTACADA
Carlos paz vivo: En la tarde del viernes tuvo lugar la última reunión para poner en marcha el “Estudio piloto para evaluar el desempeño y aceptabilidad de una estrategia de autotest para VIH en poblaciones clave en la Argentina.
Así, desde esta semana, la provincia de Córdoba, junto a Buenos Aires, Salta y San Luis, se suma a la investigación que acerca la posibilidad de mejorar el acceso al diagnóstico de VIH.
El encuentro se desarrolló de manera virtual, estuvo a cargo de la Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis del Ministerio de Salud de la Nación, y contó con la participación de referentes del Programa Provincial de Vih/sida, ITS y Hepatitis Virales de Córdoba, la Dirección de Integración Sanitaria, del Laboratorio Central de la Provincia y promotoras de salud locales.
“Nos alegra y nos entusiasma mucho participar activamente de este estudio, porque se trata del comienzo de una propuesta que permite evaluar una nueva opción para ampliar la detección temprana del VIH y el acceso al diagnóstico oportuno, aspectos clave para el abordaje de esta infección”, valoró Diosnel Bouchet, a cargo del Programa de VIH/sida, ITS y Hepatitis Virales de la Provincia.
Cabe destacar que actualmente, de acuerdo a la última actualización nacional, se estima que en Argentina el porcentaje de personas que obtienen un diagnóstico tardío es del 30,2 por ciento, cifra estable desde el año 2015.
Otro aspecto significativo a mencionar es que esta infección puede no mostrar síntomas por mucho tiempo, por lo que la única manera de saber si se contrajo es a través de un estudio probatorio de la presencia de VIH.
La importancia de una detección temprana del VIH reside en que se trata de un virus que afecta de manera progresiva al sistema de defensas del organismo, propiciando la aparición de enfermedades oportunistas. Así, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, mejoran la calidad y cantidad de vida y, logrado el objetivo de carga viral en sangre indetectable, se reduce significativamente la transmisión comunitaria (I=I).
Sobre el estudio
Para ofrecerse en centros de salud o en farmacias, el autotest requiere una instancia previa de evaluación local, lo cual motiva esta investigación. Para llevarse a cabo, se invitará a participar del estudio a centros que brinden en la actualidad servicios de testeo con foco en poblaciones clave, incluyendo organizaciones de la sociedad civil; de las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Salta y San Luis, por lo que trata de un estudio multicéntrico de tipo corte transversal, a desarrollarse en dos etapas.
En una primera etapa, se verificará la sensibilidad y especificidad del autotest, que ya cuenta con la aprobación por ANMAT para fines de investigación. Para esta fase, se convocaron a 100 personas voluntarias. Cabe aclarar que Córdoba es la única provincia seleccionada para llevar a cabo esta verificación.
En una segunda instancia, esta prueba “rápida” (con resultados en 20 minutos), “autoadministrada” será sometida a evaluación sobre la aceptabilidad del método, la vivencia de autotestearse, el confort y la validación por las/los usuarios en comparación con métodos de testeo convencionales disponibles en nuestro medio.
En cuanto a la modalidad, las pruebas se realizarán en el centro de salud, pero de manera privada e individual en consultorios. Antes de entregar el autotest a las personas voluntarias, el equipo de especialistas les invitará a firmar un consentimiento informado, les compartirá en qué consiste la prueba y la investigación en general, y se salvarán todas las dudas que puedan surgir. Al finalizar el estudio auto administrado, se solicitará a los y las participantes que realicen una devolución a través de una encuesta.
Es importante señalar que, ante un resultado positivo, el equipo de salud ofrecerá la atención y acompañamiento correspondiente y las derivaciones que sean necesarias.
Las personas interesadas en realizar consultas o para sumarse y participar del estudio, se encuentran disponibles las siguientes vías de contacto:
Mail: programaprovincialsida@hotmail.com
Teléfono: (0351) 4338919, lunes a viernes, de 8 a 14 hs.
Comentarios recientes