EN VIVO
Litio: conflicto limítrofe entre las provincias y desarrollo del área en Salta

Litio: conflicto limítrofe entre las provincias y desarrollo del área en Salta

Flavia Royón, titular de la Secretaría de Minería y Energía de la Provincia de Salta pasó por La Cocina Política para hablar sobre las empresas mineras y el litio en la provincia 

Sobre la mesa triprovincial del litio y la mesa interministerial del litio dijo “se conformó la mesa de litio posterior se formalizó la región del lito la mesa de litio, versa sobre diferentes temas técnicos-políticos y acordar políticas para el desarrollo de la industria del litio” y agrega “la interministerial es una coordinación gobierno de Salta puertas para dentro porque, en el desarrollo de la minería deben confluir diferentes inquietudes que atraviesan a varios ministerios de salud, educación y seguridad para la coordinación de trabajo porque la minería no se va a desarrollar sin capitalizar el desarrollo, necesitamos el compromiso de educación de desarrollar los requerimiento para la contratación de mano de obra local requerimientos y políticas en estos temas” 

Sobre las políticas para resolver problemas geográficos dentro de esta zona del litio entre las 3 provincias comentó “el tema limítrofe lo deben resolver entre las provincias es un tema en discusión entre Salta, Catamarca y Jujuy”. En cuanto a Salta y Catamarca la Corte aún no se expidió, se ha mandando este tema al congreso pero quedó sin resolución, otra problemática es cuando en una propiedad hay un dueño en el lado de Salta y dueño del lado de Catamarca, un complejo acuerdo está en definición del congreso a nivel nacional “requiere de la voluntad de las dos provincias para que se sienten a trabajar sobre las regalías y diferentes marcos legales, voluntad conjunta de la provincia si queremos que los proyectos se desarrollen, hoy el tema de los límites tiene muchos años sin resolver”

Sobre la contratación de mano de obra local informó “sí, esto se controla con las empresas que tienen la obligación de informar, Salta tiene proyectos en piloto, no en producción, el proyecto que entró en producción es Mansfield, Lindero, este es el proyecto en producción el resto está en exploración o escala piloto” y agrega “en cuanto a lo ambiental de la minería están obligados por reglamento a la ley de minería, donde también hay un porcentaje de contratación local cuando las empresas están en escala comercial”

Sobre la situación con las comunidades originarias informó “desde la secretaría auspiciamos mesas donde se plantean las inquietudes y tenemos un diálogo constante con los habitante de la puna cada 2 meses, se dejaron de hacen en la pandemia retomamos en julio” y agrega “hay un proyecto con la U.N.Sa para la capacitación de las comunidades para los monitoreos ambientales participativos, salió de una mesa social de las comunidades de la Puna se capacitaba pero capacitaban el medio día anterior al monitoreo,” se busca entonces profundizar el monitorea ambiental “estamos avanzados con la UNSa para esta capacitación”

Territorios: El gobernador no dialoga pero hay hasta amenazas a punta de pistola

Territorios: El gobernador no dialoga pero hay hasta amenazas a punta de pistola

José Castro Videla, coordinador de la secretaría de agricultura familiar campesina e Indígena (de la zona norte, delegación salta), pasó por la cocina política para informar sobre la confirmación de la Mesa de Organizaciones Territoriales de la ruta nacional 81.

Videla comenta que la propuesta es una mesa de dialogo de organizaciones teritorriales y campesinas de la ruta nacional 81, muchas organizaciones fueron para reunirse con funcionarios del gobierno de la provincia, pero al no tener una respuesta concreta decidieron organizarse para elaborar un diálogo, también informó que la tenencia de las tierras del Chaco Salteño son avasalladas desde hace muchísimos años “hay personas que compran grandes extensiones de tierras de familias con derechos posesorios, eso genera conflicto, la judicialización de estas cuestiones salta hoy a la luz mediáticamente, son fallos en contra de las familias campesinas por parte de Gianfranco Macri” quién no se presentó a la conciliación obligatoria ni a la mesa y aclara que los campesinos no son usurpadores porque tienen derechos posesorios”

El Frente Nacional Campesino se dirige al gobierno porque todo lo que tiene que ver con las tierras y su tenencia es de carácter provincial, hace días que permanecen en la Ciudad de Salta esperando que el Gobernador Gustavo Sáenz de la cara y les de una solución concreta ante el riego de desalojos, ya que una persona, familiar del ex presidente Macri, compró tierras con gente adentro.

José destaco que la Secretaria de Asuntos Agrarios del Ministerio de la Producción Milagro Patrón Costas los convocó a articular con ella y propuso ir a Morillo para reunirnos con ella y el Ministro De Los Ríos para tratar variados temas como la tierra, el agua, sequía y la producción. A su vez se pretende conformar una mesa de reuniones mas amplia con nación y provincia, y una mesa de gestión local donde se junten los organismos, las organizaciones y las comunidades para discutir sobre los terrenos, los pozos de agus y en síntesis que todo lo que pase pase por la discusión de esa mesa, “las comunidades originarias estuvieron ausentes, pero tienen que ser una pata que tiene que estar”

Las reuniones de la mesa de diálogo se realizaran de mes en mes con los 3 niveles del estado.

Videla dijo también que pretende este miércoles viajar a Tratagal para tener una reunión con la jueza que esta mas abierta al diálogo, a tener mas información y mas evidencia “queremos las leyes que impiden desalojos, hay comunidades amenazada a punta de pistola, matones pagos por terratenientes” y agrega “hay wichis imputados por usurpación, estaban autorizados, la fiscal los quería meter presos, Abel Cornejo dijo vamos a capacitar a los fiscales”

 

Golpe a las comunidades: venta de tierras en el Chaco Salteño

Golpe a las comunidades: venta de tierras en el Chaco Salteño

Cristian Venencia, ingeniero en Recursos Naturales y Medio Ambiente paso por La Cocina Política de FM La Patriada Salta para hablar e informar sobre la venta de tierras en el Chaco Salteño.

Durante todo este tiempo se realizaron notas acerca de la apropiación de las tierras en el norte de la provincia por parte de los grupos económicos, sojeros o los que trabajan con la manera, aparte no se cumple con la ley 26.160 de la emergencia territorial indígena y por ejemplo a los pueblos wichi no se les termina de entregar el territorio.

Sobre esto comentó Venencia “mi trabajo doctoral esta enfocado en el chaco salteño, tiene bastante repercusión debido al avance de la frontera agropecuaria principalmente y con eso los conflictos de tierra, la compra y venta en la escala global de tierra a incorporado estas grandes transacciones de tierra que se denominan como acaparamiento de tierras, que son grupos inversores comprando tierras y evitando el acceso a la comunidad indígena y a pequeños productores o campesinos, y también con los daños ambientales que repercuten por el cambio y uso del suelo”

Sobre el revelamiento que realiza en torno a las comunidades originarias dijo Cristian “mi relevamiento parte de la identificación de diferentes poblaciones indígenas: wichi, toba, guaraní, entre otros, parto de los datos del INADI, IPPIS y la provincia de salta sobre donde están localizadas estas comunidades, después de estudios sobre los pueblos recolectores, una superficie de territorio que a partir de estas investigaciones las comunidades indígenas ocupan para desarrollar su modo de vida o subsistencia, estas transacciones de tierras han comprado esas tierras de comunidades indígenas”, pone como ejemplo a Salta Forestal.

También habló de la soja y el maíz que ocupan las tierras mas fértiles y húmedas y son el comóditi en el mercado, mientras que el ganado ocupa los espacios áridos “el primer problema es la desforestación del Chaco salteño y argentino, una de las mas altas del mundo en 2017, esto provoca la perdida de bio diversidad arbórea como el quebracho colorado y blanco, también afecta a la fauna y sobre todo a la comunidades indígenas y pequeños productores que viven del bosque” y agrega “muy poco territorio del chaco salteño esta en lo que seria bosques para conservación, que son los margenes de los ríos y una que otra área protegida que están para conservación, al resto en el ordenamiento territorial lo llamaron “un amarillo social” pero es donde se encuentran comunidades originarias y campesinos en donde el conflicto está latente”, sin dudas se busca achicar ese amarillo social y ocuparlo con negocios agroexportadores, prácticamente corriendo a los que viven ahí.

“el problema es que la ley argentina que recurre al capitulo de propiedad privada como que el dueño de la tierra, o sea el que tiene el título ese es el dueño y el que tiene potestad de realizar las tareas que crea necesarias en esa tierra, la mayoría de las comunidades indígenas y familias criollas no poseen títulos de propiedad y se les hace muy difícil acceder de distintas formas por falta de abogados, por falta de capacitación o experiencia en como realizar trámites, de recursos económicos” hay quienes no saben el tramite de acceso a tierra a partir de posesión veinteañal. Es un conflicto que siempre estuvo pero en este año se aceleró por el agronegocio y la ganadería.

 

Salta: Los indígenas tienen que pedir de rodillas que los dejen hacer política

Salta: Los indígenas tienen que pedir de rodillas que los dejen hacer política

Rojelio Nerón, el intendente de Santa Victoria Este y candidato a convencional constituyente por el Partido Frente Grande, estuvo en La Cocina Política de FM La Patriada Salta y habló sobre la realidad de los pueblos originarios en cuanto a su participación en elecciones, sus propuestas para la regios y los primeros spots de campaña electoral en lengua wichí.

Sobre la participación política comentó “nosotros estamos de acuerdos con los hermanos de las comunidades en que no se lograba nada de tanto tiempo de acompañar a los funcionarios de nuestros departamento, llego el momento de acompañar a la comunidad, no hay una ley que diga que el indígena no puede participar de una elección, sin embargo no ha sido fácil, nos cerraron puertas, no querían que tengamos lista, recurrí a personas en salta, a el sindicato de los camioneros para que yo sea candidato en mi departamento, porque no me querían dar lugar.

Sobre la necesidad del uso del idioma Wichi en las maquinas e voto comentó “los hermanos andan cortando ruta, reclamando educación, nos pasa esto que cuando la gente tiene que salir a votar no entiende las letras en las maquinas, si no tenes educación ¿Cómo van a comprender los indígenas sin la traducción al dialecto wichi?, muchos de los partido que se presentan ponen muchos nombres y nosotros no podemos poner la lengua indígena”

Sobre los porcentajes de la pobreza en la que viven los pueblos dijo “lamentablemente nosotros tenemos un porcentaje que es de total pobreza, lamentablemente el indio no tiene vivienda y agua,los que tienen agua es porque están cerca de la escuela, en Santa Victoria, hay algunas comunidades que están a 50 km, sin agua, ni vivienda, ni trabajo en negro tienen, tenemos vida por la ayuda social, otra cosa no hay.

En cuanto a su propuesta como candidato comentó “Una persona no puede estar en su función mas de 8 años con ese aporte se esta de acuerdo porque sino pasa como a nosotros en Santa Victoria y Rivadavia los legisladores están hace mas de 30 años y siguen los mismos, no hacen un proyecto que necesitamos, esta la pobreza por no cambiar la gente” y sobre las propuestas al gobernador agregó “tenemos que pelear, como hoy se habla de reforma tiene que haber una vez en que nos representen como indígena, una ley para las tierras de los indígenas y criollos, hay lugares deshabitados en los que la gente se mete adentro de territorio privado, que la salven a esa gente, no podemos hacer algo el día de mañana si no tenemos tierra, tenemos como indígena ser productores en algo”

Sobre sus anhelos concluyó “sueño en que los indígenas tengan su partido propio, municipal, departamental y provincial, no les quieren dar lugar a los indígenas y a eso lo viví en carne propia, hay que andar de la rodillas piendole a gente de otros partidos, tenemos gente capacitada y nos pueden asesorar, queremos un partido indígena, que haya una ley que respalde” y agrega “ojala algún día nuestros funcionarios a nivel provincial nos miren, que sea bien representativa nuestra frontera, mejorar el cause del rió, ser productores para producir por lo menos comida, lo que nos dejaron los ancianos son buenas tierras para plantar y sobrevivir”

A pesar de la oposición de los pueblos originarios, avanza la minería en Salta y Catamarca

A pesar de la oposición de los pueblos originarios, avanza la minería en Salta y Catamarca

Como reflejaron medios oficiales Gustavo Sáenz y su par de Catamarca, Raúl Jalil, firmaron un Acuerdo Marco de Facilitación y Fomento del Proyecto Minero Sal de Oro de la empresa Posco. El litio esta destinado a convertirse en uno de los minerales mas importantes del mundo, si no es que en una estrategia geopolítica que llama la atención a tod0o el mundo en medio de la futura transición del petróleo a la electricidad, en este sentido como siempre la Argentina regala pan delante de un pueblo con hambre, los proyectos que están hoy en producción representan apenas el 3,6 por ciento de las exportaciones del sector minero argentino y cuentan con muy poco valor agregado.

Con respecto al convenio detallaron “Este convenio marco es un tratado específico para el proyecto Sal de Oro que se localiza en la Puna, en la zona del conflicto limítrofe de ambas provincias.Al respecto, se dejó claro que “el Acuerdo no implica renunciamiento a las pretensiones y derechos derivados de su jurisdicción y soberanía territorial, que cada una de las provincias entienda debe realizar para la defensa de sus límites geográficos”. Tampoco significa el reconocimiento de derechos y/o jurisdicción de una u otra parte en la zona de diferendo limítrofe; ni significa otorgar o perder soberanía, o territorio”

Las comunidades

Millonarias inversiones, saqueo libre, venga y lleve total “nosotros no podemos”, nadie se va a queja(?), nadie se va a contaminar(?), nadie vive ahí(?), pues no es así a los proyectos mineros tienen un obstáculo y es la intención de los pueblos originarios de hacer respetar sus territorios.

El año pasado la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Belén-Catamarca tildó a las mineras del Salar del Hombre Muerto como “proyectos extractivistas que son incompatibles con nuestro modo de vida”, por otro lado la Comunidad Indígena Atacameños del Altiplano denuncio la “extracción y uso del bien común más preciado y escaso de toda la Puna Catamarqueña como el agua”, “más 20 años de explotación de FMC en el Salar del Hombre Muerto, nunca hemos sido informados ni consultados en relación con los proyectos de extracción”.

Mucha minería, pero el pueblo sigue muriendo de hambre o deshidratado, sin un techo sobre la cabeza. Las mineras usan o usarán mucha mas agua que varios pueblos salteños juntos.

El coreano Sung Kook Chung es el director de Posco Argentina S.A.U., La empresa esta a cargo del proyecto integral de litio denominado “Sal de Oro” ubicado en el Salar del Hombre Muerto, actualmente en etapa de exploración avanzada con planta demostrativa y con análisis para pasar a la etapa comercial, se esperan 500 millones de dólares en inversión.

El objetivo

Según el comunicado oficial “El propósito es fomentar y facilitar las inversiones, promoviendo el desarrollo de la cadena de valor. En este sentido, deberá ser enviado a ambas legislaturas para ser ratificado, y a partir de entonces se creará una Autoridad Interprovincial, a los fines del control minero-ambiental.

El objetivo principal es que las provincias permitan al acceso y realización de todas las actividades y servicios que tengan relación con el proyecto. De esta manera, se busca que Salta y Catamarca brinden un esquema común de promoción que permita dividir los tributos en partes iguales, junto a las regalías y otros gravámenes que surjan del trabajo de la empresa.

Con este reglamento, la contratación de mano de obra, servicios, proveedores o contratistas, se determinarán según un protocolo que será establecido por la Autoridad Interprovincial”.