EN VIVO
Colectivizando cuidados: “Los resultados de este proceso superaron las expectativas”

Colectivizando cuidados: “Los resultados de este proceso superaron las expectativas”

La Asociación MANOS dio cierre al proyecto Colectivizando Cuidados que reunió el trabajo de Nación, provincia y municipio para visibilizar la desigualdad de género en las tareas de cuidado y “como estos espacios transforman nuestra comunidad como también las vidas personales”.

El viernes pasado, la Asociación MANOS dio cierre al proyecto Colectivizando Cuidados que a través del trabajo conjunto con el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad como con las instancias provinciales y municipales logró visibilizar la feminización en las tareas de cuidado otorgando un papel fundamental a las promotoras barriales como motor de cambio de su propia realidad.

En este sentido, la Coordinadora del Área de abordaje territorial de MANOS, Lorena Soza, relató cómo fue el proceso tras varios meses de arduo trabajo territorial en las barriadas salteñas “este un proceso que construyeron nuestras promotoras en los barrios y que tuvo como resultado cuestiones que superaron las expectativas programadas” aseguró.

Además explicó que a partir del trabajo de las promotoras barriales de la asociación con los equipos de la provincia como del municipio y con el monitoreo de Nación se lograron superar las expectativas de Colectivizando Cuidados logrando tener 25 promotoras en derechos, géneros y ciudadanías formadas y contenidas en el Potenciar Trabajo; 7 conversatorios formativos populares en los que se debatió en materia de políticas de cuidado y de equidad de género; más de 200 referentes sensibilizados en cuanto a cuidados y a género de todo el país con participación de más de 6 provincias y el lanzamiento de 4 revistas construidas por las mismas promotoras.

Soza subrayó que el gran impacto del proyecto se debió al trabajo interinstitucional entre las tres instancias del Estado (Nación, Provincia y Municipio) con organizaciones del tercer sector a fin de poder trabajar las situaciones de desigualdad que se dan dentro de la sociedad, “el Estado tiene que estar a la par de la gente y eso es posible si el Estado en sus tres niveles articula con el tercer sector”.

Capacítate en “Políticas de Cuidado para la equidad de género”

Capacítate en “Políticas de Cuidado para la equidad de género”

La asociación MANOS te invita a participar del Segundo Conversatorio Formativo Popular, en el marco del proyecto, “Colectivizando Cuidados”: “Nosotras, nuestros cuerpos y relaciones. De lo cotidiano y el acceso a la salud.” La importancia del conversatorio es “empoderar a las mujeres desde el conocimiento de sus derechos”.

A 6 meses de la aprobación de la IVE aún el acceso a la salud por parte de las mujeres y el conocimiento de sus derechos sigue siendo un punto a trabajar en Salta, a pesar de las leyes a nivel nacional, “la provincia es todavía muy tradicionalista y las personas suponen que de estos derechos no se debe hablar”. Señalan que hay dilación en el acceso a la IVE y muchas mujeres deben volver a la clandestinidad.

La Asociación MANOS lleva adelante un nuevo conversatorio en trabajo conjunto con la provincia y el municipio. En esta oportunidad y con una ley de aborto voluntario aprobada a nivel nacional se discutirá sobre el acceso al sistema de salud, concepciones de los cuerpos y las relaciones de pareja y políticas de salud sexual vigentes en nuestra sociedad. El mismo se desarrollará hoy viernes 18 de junio a las 16:00 hs, por plataforma Google Meet  en donde se abordarán las temáticas sobre el acceso de las mujeres al sistema de salud, concepciones de los cuerpos y las relaciones de pareja y también sobre las Políticas de Salud Sexual vigentes en nuestra sociedad. 

En este sentido, desde La Patriada Salta hablamos con una de las disertantes Débora Ríos, quién forma parte de CEMAS (centro de movilización de servicios a la comunidad) quien profundizará sobre el acceso de las mujeres a la salud en barrios de zona norte y el desconocimiento de sus derechos reproductivos en la “SEGUNDA CAPACITACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE POLÍTICAS DE CUIDADOS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO”

“En los barrios hay mujeres que no conocen estos derechos (reproductivos) y por ello no tienen posibilidad de hacerlos cumplir. Hoy en día siguen consultando sobre el permiso para la ligadura de trompas cuando sabemos que está ley establece que no se necesita convencimiento del cónyuge” asegura Débora mostrando la realidad sobre el desconocimiento de derechos en Salta, teniendo en cuenta que, por ejemplo, la ligadura de trompas ya tiene historia como derecho en nuestra provincia y aún poco se sabe (la ley nacional N° 26.130 sancionada en 2002 establece acceso gratuito y de manera autónoma a personas desde los 16 años).

 

“A casi 6 meses de la sanción de la IVE, se pasan la pelota”

“A casi 6 meses de la sanción de la IVE, se pasan la pelota”

El acceso a la salud por parte de las mujeres y el conocimiento de sus derechos sigue siendo un punto a trabajar en Salta, a pesar de las leyes a nivel nacional, “la provincia es todavía muy tradicionalista y las personas suponen que de estos derechos no se debe hablar”. Señalan que hay dilación en el acceso a la IVE y muchas mujeres deben volver a la clandestinidad.

 

En este sentido, desde La Patriada Salta hablamos con Débora Ríos quién forma parte de CEMAS (centro de movilización de servicios a la comunidad) y disertará sobre acceso de las mujeres a la salud en barrios de zona norte y el desconocimiento de sus derechos reproductivos en la “SEGUNDA CAPACITACIÓN INTERINSTITUCIONAL DE POLÍTICAS DE CUIDADOS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO”

“En los barrios hay mujeres que no conocen estos derechos (reproductivos) y por ello no tienen posibilidad de hacerlos cumplir. Hoy en día siguen consultando sobre el permiso para la ligadura de trompas cuando sabemos que está ley establece que no se necesita convencimiento del cónyuge” asegura Débora mostrando la realidad sobre el desconocimiento de derechos en Salta, teniendo en cuenta que, por ejemplo, la ligadura de trompas ya tiene historia como derecho en nuestra provincia y aún poco se sabe (la ley nacional N° 26.130 sancionada en 2002 establece acceso gratuito y de manera autónoma a personas desde los 16 años).

Pero ¿Por qué existe este desconocimiento de derechos en Salta?, Ríos afirma que “la sociedad de Salta es todavía culturalmente muy tradicionalista, entonces las personas supone que de esto no se debe hablar ” demás señaló las fuertes raíces religiosas como parte de esta situación de falta de información “si vamos al ámbito religioso se sabe que ‘esos está mal’ por eso no se sabe ni se pregunta”.

A casi 6 meses de la sanción de la ley IVE, la representante de CEMAS manifestó que hay muy poca información al respecto y que los efectores de salud (hospitales, clínicas, centros de salud) “se pasan la pelota”, señaló también la dilación en el tiempo de otorgacion de turnos para realizarse una IVE por parte de la provincia lo que teniendo en cuenta lo que establece la ley y la edad gestacional de un embarazo podría resultar en que las mujeres vuelvan a recurrir a la clandestinidad o deban seguir con el embarazo a pesar de su decisión. “Conozco el caso de chicas que ya están en la semana nueve y les dieron turno para seis semanas más adelante”.

La asociación MANOS invita a la comunidad a participar del segundo encuentro de capacitación que se desarrollará hoy viernes 18 de junio a las 16:00 hs, por plataforma Google Meet meet.google.com/nvf-wcmm-aqs  

 

Provincia, Municipalidad y la Asociación MANOS avanzan en políticas de cuidado y equidad de género.

Provincia, Municipalidad y la Asociación MANOS avanzan en políticas de cuidado y equidad de género.

Esta mañana, en las instalaciones del Centro Integrador Comunitario “Carlos Xamena” de barrio Solidaridad se realizó la rúbrica de un convenio entre la Municipalidad, la Provincia y la Asociación Manos para trabajar articuladamente en el proyecto intersectorial denominado “Colectivizando Cuidados”.

Esta iniciativa tiene sus antecedentes en el diagnóstico y la experiencia de trabajo territorial que da cuenta de las complejas situaciones de desigualdad y violencia por la que atraviesan las mujeres y que se agudiza aún más por el contexto de crisis socio-sanitaria actual. El objetivo es visualizar las tareas de cuidado de las que poco se habla.

Durante la firma del convenio, Gabriela Gaspar, subsecretaria de la Mujer, indicó que “vivimos en una sociedad que tenemos que transformar. Es el compromiso de la intendenta Bettina Romero  superar y hacer desaparecer la brecha de la desigualdad de género y sostener las políticas públicas con equidad de género y desarrollo humano”, indicó.

El secretario de Desarrollo Humano, Santiago Lynch, destacó el trabajo de la Asociación Manos con más de 15 años de trabajo social y territorial. “Las organizaciones sociales siempre van un paso adelante del Estado, van visibilizando situaciones reales de vida muy particulares y son flexibles a ellas. Por eso vamos a unir criterios y trabajar juntos”, expresó.

Por su parte, Lucia Doljaniin, de la Asociación Manos, explicó que el proyecto “Colectivizando Cuidados”, impulsará distintas acciones de capacitación, sensibilización, debate y reflexión colectiva que transmitirán herramientas a referentes comunitarios, institucionales y a la comunidad en general para el desarrollo de intervenciones, en el marco de los derechos humanos, que den lugar a comunidades más igualitarias.

“Este convenio viene a cerrar el círculo virtuoso de toda organización social. Hoy lo concretamos con la Municipalidad y la Provincia. Todos juntos vamos a construir y deconstruir la desigualdad de género”, dijo Nahuel Sánchez, presidente de la Asociación Manos.

También estuvo presente Mariana Reyes, secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Gobierno de la Provincia, quien explicó que el proyecto cuenta con el acompañamiento del programa AcompañAR del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación para promover el fortalecimiento de políticas de cuidados para la equidad de género.

Según lo anticipado, en las próximas semanas se ejecutarán distintas acciones para contribuir a la desnaturalización, sensibilización y debate de las representaciones sociales de género en torno al trabajo de cuidado. Las tareas serán ejecutadas por promotoras comunitarias de la entidad social.

Fuente: Municipalidad de Salta