EN VIVO
Primer libro bilingüe de una comunidad originaria de Salta

Primer libro bilingüe de una comunidad originaria de Salta

Verónica Ardanáz, escritora, gestora cultural, documentalista e integrante del espacio cultural Cebil y las grandes escritoras Karina y Evita Mendoza presentarán hoy el primer libro bilingüe de poesía editado por una comunidad originaria en Salta. El nombre del libro es Lha Hä Watsancheyäj / Nuestra naturaleza verde sostenida

Sobre el proyecto dijo Ardanáz “Es la primera editorial en pueblos originarios, esto se hizo gracias al fondo nacional de las artes, soy parte de este equipo y parte de esta familia hermosa que hace muchos años que viene trabajando por la cultura wichi”

Por otro lado Karina Mendóza, maestra intercultural dijo “estamos muy emocionados de presentar el primer libro Wichi con mucha escritura, mas que nada la palabra viva que nosotros expresamos, que nosotros sentimos, para eso venimos, para presentar, para que conozcan nuestra cultura viva y que tomen consciencia de tantas cosas que están pasando en la naturaleza, mucha des forestación y además que nosotros los pueblos originarios necesitamos que nos escuchen, es lo que quiero expresar” y agrega “soy de la comunidad wichi de Santa Victoria Este, comunidad Santa Victoria dos”

Por su parte dijo Evita Mendoza, estudiante del profesorado de letras, comentó “estoy con la poesía, con transmitir nuestra palabra viva” y agrega “también escribimos las poesías en dos idiomas, en Wichi y en Castellano, primero en lengua materna para rescatar la lengua que se esta perdiendo también, los chicos que están cerca de la ciudad ya no hablan la lengua y segundo nosotros siempre trasmitimos todas las necesidades, todos los problemas, siempre fue oral, esta vez decidimos escribirlo y expresar desde lo profundo de nuestros corazones, mas ahora en estos tiempos que son muy difíciles para nosotros

La mayoría son mujeres y cuentan además que es la primera vez que se pueden expresar su sabiduría

 

 

 

 

Buenos Aires Herald, el testigo inglés por Lacunza

Buenos Aires Herald, el testigo inglés por Lacunza

Sebastián Lacunza, periodista, autor de El Testigo Inglés – Luces y sombras del Buenos Aires Herald 1876-2017, pasó por La Cocina Política de FM La Patriada Salta para hablar de su participación en la Feria del Libro Salta.

“Lo que mas me identifica es ser un trabajador de prensa, porque es lo que soy y es como me siento tanto en el oficio como en el diálogo con los colegas de Salta y es mi ámbito”

Sobre el Diario que combatió a la dictadura el “Buenos Aires Herald” dijo “El Herald es de por si en Buenos Aires y en las provincias que tuvieron mas peso de la comunidad británica, es un diario muy querido para muchas familias, porque para muchos fue el diario de la educación en inglés, la academia de inglés del primario del secundario porque se trabajaba mucho con el Herald como ideario para canalizar estructuras del idioma, muy atractivo para los alumnos” y agrega “el Herald cumplió una tarea excepcional durante la dictadura que fue prácticamente el único diario que denunció en forma sistemática los crímenes del terrorismo de estado, lo hizo en un modo heróico pero no solamente de un modo heróico, el Herald apoyó el golpe de estado, apoyó a Videla, tuvo vínculo con toda la jerarquía militar y también tuvo sus enormes contradicciones, así que esa historia y el saber que existieron esas contradicciones es lo que me llevó en un primer impulso, incluso antes del cierre en el año 2017 mientras yo lo dirigía, historias realmente reveladoras, es lo que me llevó a escribir el libro, me ofrecieron escribir sobre mi experiencia tras 4 años”

Robert ‘Bob’ J. Cox (Hull, 4 de diciembre de 1933) es un periodista británico que se desempeñó como editor del diario Buenos Aires Herald, destinado a la comunidad angloparlante en la Argentina. Se destacó por su valor frente a la dictadura militar que entre 1976 y 1983 que impuso el terrorismo de Estado. Fue detenido en forma ilegal y debió abandonar Argentina en 1979, sobre el dijo Lacuza “Cox fue un periodista británico que llegó a la Argentina en 1959 que ahora no esta en Argentina tiene 89 años vive en Estados Unidos, el era un hombre muy antiperonista, conservador humano cristiano, cuando llegó a Argentina se involucró con la Elite, creía que Videla de alguna manera iba a traer la democracia a “salvar” a la democracia del peronismo” y agrega “aún así con todos sus vínculos sociales, políticos y mediáticos, cuando se fue enterando de la magnitud del terrorismo de estado, se fue enterando porque el terrorismo de estado golpeaba las puertas de hijos de inmigrantes británicos o de religiosos irlandeses, fue una especie de darse cuenta y una especie de rebelión ante esa realidad en lugar de acomodarse y ser cómplice”. Robert vio junto a su esposa como eran fusilados ciudadanos y luego recibió varias amenazas por parte de la dictadura, finalmente se exilió, se salvó por ser corresponsal de un medio extranjero.

 

 

 

Amor por los libros en la semana de la lectura en Salta

Amor por los libros en la semana de la lectura en Salta

Paula Bertini, Coordinadora General de Bibliotecas y Archivos de Salta, pasó por La Cocina Política para hablar sobre la Semana de la lectura en la provincia.

Del 21 al 24 de septiembre se realizará en Salta la Semana de la Lectura, con la tradicional Liberación de Libros que este año se extenderá a los municipios, el Día de las Bibliotecas Populares y la Maratón de Lectura.

Sobre la suelta de libros que se realiza en cada cambio de estación dijo Bertini que la vienen copiando de un movimiento a nivel mundial, y que también se conoce a la actividad como siembra de libros, consiste en desprenderse de un libro, que puede llevar una inscripción y que es un libro liberado, creándose así una comunidad de lectores que comparte un objeto que circula por fuera de sus lugares habitaules como ser una casa, una biblioteca “la idea es que el libro este en la calle”, “un lugar lejos, en la vía publica, donde no este asociado al libro, que vos puedas ir caminando y lo dejas en un auto, vereda, local que se puedan dejar y en el próximo cambio de estación lo volvés a liberar con tu observación o comentario de la lectura para que se vuelva a encontrar con otros lectores”

en cuanto a los consumidores de libros y asistentes a la biblioteca dijo “la mayor parte son adolescente hasta los 30 años” también asisten estudiantes secundarios, terciarios y universitarios “después se da un gran salto y pasamos a adultos mayores”,  también hay un público infantil que lleva libros y toda una franja de investigadores, periodistas, en el área del archivo histórico.

Cronograma

Martes 21

Liberación de Libros y juegos pintados en las veredas de la Coordinación de Bibliotecas y Archivo, (Sarmiento y Belgrano).

La liberación de libros es una actividad que se realiza a nivel mundial, y consiste en “soltar” libros en la vía pública para que se encuentren con un lector. Esos libros serán liberados nuevamente en la edición siguiente garantizando la creación de una red de lectores.

Además repintaremos el juego de la vereda de avenida Sarmiento y pintaremos otro en la vereda de Belgrano.

Jueves 23

Día de las Bibliotecas Populares. Se hará entrega de los últimos libros editados por el Fondo Editorial de la Provincia a las Bibliotecas Populares, las cuales expondrán también sus producciones en inmediaciones de la Biblioteca Provincial

Viernes 24

Maratón de Lectura. La Fundación Leer organiza cada año la maratón de lectura, una jornada dedicada a la lectura placentera. Para ello, tendremos dos instancias: por la mañana en la Institución Nido Bicentenario en la zona oeste de la ciudad con escuelas de la zona y otra, en el turno tarde de la Sala Infantil de la Biblioteca Provincial. En ambas instancias se proponen lecturas y juegos de promoción lectora.