
En la provincia de Salta hay 154 barrios populares, ¿se viene la regulación dominal?
Román Oviedo, representante de la Mesa de Barrios Populares. Y Dina Guaymas Judith Banda, referentes del B° tinkunaku y ampliación pasaron por la Cocina Política para hablar sobre el proyecto de ordenanza que busca crear el Programa de Regularización e Integración de Barrios Populares.
Hace casi una semana ediles y funcionarios se reunieron en el Concejo Deliberante para realizar un análisis del Proyecto de Ordenanza que propone crear el Programa de Regularización e Integración de Barrios Populares. Al espacio fueron invitados a participar representantes del poder Ejecutivo Nacional, Provincial y Municipal; como así también miembros de la Mesa de Barrios Populares, esto con el fin de conocer sus puntos de vista y obtener mayor información en relación a la temática.
En los Considerandos del Proyecto de Ordenanza elaborado por el concejal José García (YP), se consigna que su redacción responde a lo fijado en la Ley Nacional N° 27.453, que establece el Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana de los Barrios Populares. En este marco se detalla que, en la Ciudad de Salta, según el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), existen 46 barrios con la necesidad de aclarar su situación legal. Planteando que es imprescindible el trabajo conjunto entre Municipio, Provincia y Nación a fin de conseguir la regularización de los mismos. Sin embargo serían mas los barrios populares en la provincia.
Por otro lado la Ley 27.453 establece el Régimen de Regularización Dominal para la Integración Socio Urbana y declara de interés público el régimen de integración socio urbana de los Barrios Populares identificados en el registro creado por el decreto 358/2017. El mismo tiene como función principal registrar los bienes inmuebles ya sean de propiedad fiscal o de particulares donde se asientan los barrios populares, las construcciones existentes en dichos barrios y datos de las personas que habitan en ellas, a efectos de desarrollar políticas públicas habitacionales inclusivas.
Sobre el tema contó Román Oviedo que a toda la información suman que son 154 barrios los barrios populares en toda la provincia de Salta, mientras que 39 en la ciudad capital, “nosotros manifestamos que somos 46 en lo que es la zona metropolitana de la ciudad de Salta, San Lorenzo, Cerrillos, entre otras localidades” y agrega “la lucha fue a través de los que viven durante mas de 30 años en el lugar sin los servicios y que están in visibilizados” también contó que reciben ayuda de los movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil, TECHOS, CARITAS, una lucha colectiva a través de la Ley nacional barrios populares, fue el inicio y ahora comenzarán a hacer un proyecto para que las realidades puedan reflejarse dentro de la comunidad.
Ademas contó que son necesarios los proyectos que marca la Ley de Barrios Populares, un manual que los municipios y cada provincia deben seguir al pie de la letra, proyectos a donde ademas se asegure la participación de la comunidad, “obras que van a transformar la realidad de las comunidades” y agrega “toda herramienta y toda normativa que sumen a transformar las realidades tienen que estar en vigencia a través de los concejos deliberantes, por los municipios y herramientas provinciales” “Este camino lo venimos haciendo hace 5 años”, “buscamos aliados de las universidades U.N.Sa y Católica, con proyectos de extención y toda aquella asociación o persona que cree que va a aportar, no solo en urbanización sino proyectos sociales”
Según el RENABAP son 6000, cerca de 25 mil salteños y salteñas que viven en los barrios populares, todo esto se sabe a partir de un censo de 3 años y medios que aún continúa.
Por otra parte las una de las vecinas de la zona contó como es el vivir día a día en un barrio popular
“estamos trabajado a pulmón tenemos un comedor con 310 niños, los cuidamos en horarios laborables, pero por el tema pandemia no se hacen actividades, estamos contando con harina , es para realizar bollitos para toda la comunidad” no cuentan con ningún ingreso de ayuda por parte de la provincia o de la nación “nosotros donde vivimos, ampliación 20 de junio, tenemos todo a 10 cuadras, la policía, el centro de salud y la escuela” en cuanto a la línea de colectivos contó que “no pasan los colectivos pasan por la parte urbanizada” y agrega “la luz es lo único que tenemos de servicio eso lo hicimos con una marcha de vecinos e hicimos un plan de pago de 400 pesos mensuales hasta llegar a poner el medidor domiciliario”
Otro testimonio que dejó fue el siguiente “es muy difícil tenemos que buscar la manera de salir de esto, falta la luz, falta el agua, todo clandestino, también la parte de recolección de residuos camión atmosférico es un calvario con 6342 familias de los barrios populares. A dos cuadras están las redes de cloacas” y agrega “tenemos los fondos, no quiero que esos fondo sean gastados en lugares donde no corresponde, siempre nos dijeron que no hay fondos, ahora el fondo esta y los quieren llevar a otras partes, esos fondos tiene que solucionar muchas prioridades que tenemos que acá ya no pensamos en una plaza, llueve y nuestros hijos salen en medio del barrio, que usen la plata en ripiado, nuestros niños van y hay mal vivientes”, ” no logramos respuestas. queremos vivir dignamente nos lo merecemos es lo que queremos ser contribuyentes y vivir dignamente, esto antes lo hacia mi mama dejo de hacer tramite esta cansada de promesas de los políticos y ahora me toca a mi, padezco con lo mismo, son mas de 20 años que estamos, van cambiando los políticos pero son lo mismo, tienen conocimiento de lo que pasa acá, mandan a otra gente, no recorren los barrios, recorren solo cuando hay campaña política”
¿CÓMO PROCEDER PARA INCORPORAR UN BARRIO POPULAR AL REGISTRO?
1) Consultar qué barrios populares se ubican en sus jurisdicciones.
Ingresando al mapa de barrios populares –https://www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/renabap/mapa– se puede visualizar cuáles son los barrios que conforman el Registro.
2) Notificar nuevos barrios o modificaciones sobre los existentes.
¿QUÉ INFORMACIÓN SE DEBE ENVIAR PARA INFORMARLO?
Se deberá completar el siguiente formulario –http://renabap.mds.gob.ar/corus/formulario/actualizacion_registro– con los campos requeridos para la caracterización del barrio identificando:
A. CONTACTO INSTITUCIONAL.
B. LOCALIZACIÓN DEL BARRIO POPULAR.
C. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE BARRIO POPULAR.
D. DELIMITACIÓN DE POLÍGONOS DEL BARRIO POPULAR.
PROCESO DE TRABAJO
Después del envío de información se procederá con el siguiente esquema de trabajo:
A. REVISIÓN TÉCNICA DE LA INFORMACIÓN.
B. CERTIFICACIÓN DE LOS LÍMITES Y CRITERIOS DE BARRIO POPULAR EN TERRITORIO.
C. VALIDACIÓN DE POLÍGONOS.
D. NOTIFICACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN.
Mail de contacto: renabap@desarrollosocial.gob.ar
Comentarios recientes