EN VIVO
Accede al primer diccionario wichi – castellano gratuito y en línea

Accede al primer diccionario wichi – castellano gratuito y en línea

Verónica Nercesian, investigadora del CONICET pasó por la cocina política y habló del primer diccionario Wichí-Castellano en línea.

Accede al diccionario a traves de este link: https://diccionariowichi.com.ar/

DIWICA es el nombre del primer diccionario virtual wichí-castellano que reconoce los complejos dialectales pilcomayeño y bermejeño. El trabajo fue lanzado recientemente por un equipo de investigación liderado por Verónica Nercesian, investigadora del CONICET en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas. El próximo paso es desarrollar una app para que el diccionario pueda ser consultado desde el celular

Del proyecto participaron 47 comunidades originarias de las provincias de Salta, Formosa y El Chaco, institutos de filología y literatura hispanica, hablamos del primer diccionario de acceso libre, no existía hasta el momento un diccionario que se pueda consultar virtual de la leguna que se habla del lado boliviano (Tarija) pero que la mayor parte de la población que habla esta lengua esta en Argentina, al respecto dice Nercesian ” el wichi se viene escribiendo hace un siglo, el wichi si bien se escribe en alfabeto hay formas distintas de escribir las mismas palabras que conviven a hoy en día, otra característica incluye la variedad de formas de pronunciar la misma palabra según la región geográfica, en la legua wichi hay 2 grandes dialectos que derivan de los nombres de los ríos Bermejo y Pilcomayo”

Sobre la importancia de este tipo de acciones dijo “promueven el uso de dos lengua el castellano y el wichi, esto hace que la lengua wichi se pueda seguir usando y ampliar los ambitos de uso para la preservación de la lengua, porque si no se usa en la escuela, leyes, calles y solo se usa en la casa llego un momento en que se deja de usar” y agrega ”

Otras grandes propuestas son “para las instituciones públicas, para que se resuelvan situaciones y facilitar la comunicación, promover las lenguas de nuestra región que es una riqueza aprender, nos amplia las posibilidades, este diccionario al ser digital abre un abanico de posibilidades tecnológicas para el uso de las lenguas, hay una base de dato léxica y puede ser utilizada para otros fines mas allá del diccionario”