
A 10 años de la ley de identidad de género
La Subsecretaria Inés Bocanera reflexiona al respecto de una medida que estableció el derecho a la autopercepción de género desde un enfoque no patologizante.
La Subsecretaria Inés Bocanera reflexiona al respecto de una medida que estableció el derecho a la autopercepción de género desde un enfoque no patologizante.
Con mayoría oficialista se sigue llevando a cabo la reforma de la constitución salteña y uno de los temas centrales es la reelección en los diferentes cargos legislativos, en este sentido hubo coincidencias en las exposiciones.
La Comisión de Poder Legislativo de la Convención Constituyente recibió las exposiciones de los abogados, Eduardo Romani; Alejandro Saravia; Marcelo René López; Graciela Abutt Carol; María Luisa Falconier; José Aráoz y Mónica Menini; en torno a sus respectivas posturas sobre los Artículos 95, párrafo 1°; 103 párrafo 1º; 111 y 137 inciso 4º, habilitados para su reforma por la Ley N° 8239.
Que dijeron
Romani: consideró que la posibilidad de reelección debe limitarse a una para todos los cargos electivos, de manera de habilitar para el caso de los legisladores un período de cuatro años, más una única reelección por otros cuatro, no pudiendo aspirar al mismo cargo cumplido ese plazo y tomando en una cláusula transitoria el actual mandato de los legisladores en funciones como el primero. también opinó que las sesiones ordinarias deben extenderse entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de cada año.
Alejandro Saravia: habló ampliamente a los sistemas presidencialistas y parlamentarios, el contexto de la historia democrática del país en general y la provincia en particular, la tarea de control que debe ejercer el Poder Legislativo y el rol de los partidos políticos; pronunciándose por la limitación de mandatos y alternancia para los legisladores.
López: dijo que la limitación de reelección para los legisladores está atada al esquema de mandato que se defina para el gobernador y en línea con sus antecesores, planteó como alternativas un mandato de 4 años con posibilidad de una reelección; o una elección por 4 años, con un periodo intermedio y recién habilitación a nuevo y último periodo de 4 años o también una elección por única vez.
Aráoz: propuso que el periodo de sesiones comience el 1 de febrero y recomendó eliminar un párrafo del artículo 111 que establece que las sesiones se efectúan en la Capital y solo pueden trasladarse al interior en caso grave; pidió que se aprovechen los medios tecnológicos y recomendó la supresión del artículo 137, que facultaba en años anteriores a la legislatura para la elección de los senadores nacionales y quedó obsoleto con las últimas reformas.
Abutt Carol: dijo que la agenda de la igualdad debe formar parte de la reforma. Consideró que hasta el momento ni las leyes de paridad pudieron terminar con las maniobras que evitan la correcta representación de las mujeres y dijo que la carta magna debe garantizar la paridad electoral en todo espacio de poder, tanto legislativo, como en el gabinete provincial, etc.
Falconier: se expresó por la búsqueda de toda medida concreta que garantice la paridad de género y aclaró que la paridad es una base para garantizar igualdad, lo que no significa que en algún momento no pueda haber mayor representación femenina.
Menini: dijo que la Ley de cupo, sancionada en 1991 fue una acción positiva para nivelar poderes, a la que sucedió la Ley de paridad de género en Salta en 2016 y a nivel nacional en 2017 y advirtió que pese a esa Ley, la situación de disparidad sigue y adjudicó esto a que hoy existe una paridad solo “vertical” donde los cargos, cuando son plurinominales se postulan para hombres un 50% y para mujeres un 50% y cuando son uninominales solo acceden los cabeza de lista, por lo que reclamó avanzar en una paridad “horizontal” para poder completar un esquema de real “democracia participativa”.F:informateSalta
La Asociación MANOS dio cierre al proyecto Colectivizando Cuidados que reunió el trabajo de Nación, provincia y municipio para visibilizar la desigualdad de género en las tareas de cuidado y “como estos espacios transforman nuestra comunidad como también las vidas personales”.
El viernes pasado, la Asociación MANOS dio cierre al proyecto Colectivizando Cuidados que a través del trabajo conjunto con el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad como con las instancias provinciales y municipales logró visibilizar la feminización en las tareas de cuidado otorgando un papel fundamental a las promotoras barriales como motor de cambio de su propia realidad.
En este sentido, la Coordinadora del Área de abordaje territorial de MANOS, Lorena Soza, relató cómo fue el proceso tras varios meses de arduo trabajo territorial en las barriadas salteñas “este un proceso que construyeron nuestras promotoras en los barrios y que tuvo como resultado cuestiones que superaron las expectativas programadas” aseguró.
Además explicó que a partir del trabajo de las promotoras barriales de la asociación con los equipos de la provincia como del municipio y con el monitoreo de Nación se lograron superar las expectativas de Colectivizando Cuidados logrando tener 25 promotoras en derechos, géneros y ciudadanías formadas y contenidas en el Potenciar Trabajo; 7 conversatorios formativos populares en los que se debatió en materia de políticas de cuidado y de equidad de género; más de 200 referentes sensibilizados en cuanto a cuidados y a género de todo el país con participación de más de 6 provincias y el lanzamiento de 4 revistas construidas por las mismas promotoras.
Soza subrayó que el gran impacto del proyecto se debió al trabajo interinstitucional entre las tres instancias del Estado (Nación, Provincia y Municipio) con organizaciones del tercer sector a fin de poder trabajar las situaciones de desigualdad que se dan dentro de la sociedad, “el Estado tiene que estar a la par de la gente y eso es posible si el Estado en sus tres niveles articula con el tercer sector”.
En el marco de una reunión plenaria, con asistencia presencial de 34 equipos de trabajo de las distintas Áreas de Mujeres, Género y Diversidad, se realizó un balance de la gestión y se propuso la generación de mesas de trabajo regionales, a fin de diseñar una acción de trabajo conjunta en materia de asistencia integral ante situaciones de violencia
El 70% de los municipios en Salta cuenta con área de Mujeres, Género y Diversidad
La Secretaria de Derechos Humanos Mariana Reyes encabezó una reunión plenaria de las Áreas locales de Mujeres, Género y Diversidad de la Provincia, que se desarrolló con la participación de 34 Municipios. Acompañaron también la Secretaria de Gestión Educativa, Roxana Dip del Ministerio de Eduación, Ciencia y Tecnología y de Primera Infancia, Niñez y Familia, Rosa Araya del Ministerio de Desarrollo Social.
En la oportunidad se presentó un balance de gestión en el que se destacó el incremento de áreas de trabajo específicas en los gobiernos Municipales. De 17 áreas que había en 2019, se logró hasta el momento un total de 40 áreas constituidas formalmente y 4 en formación, lo que implica que, el 70% de los Municipio de la provincia cuenta con áreas de Mujeres, Género y Diversidad.
Durante el encuentro cada una de las y los participantes pudo exponer sobre la situación actual de su área, sus inquietudes y necesidades. “Nos reunimos para realizar un balance luego de haber avanzado en contexto de Pandemia y nos enfocamos en diseñar una acción conjunta para lo que resta de este año y el próximo. El objetivo es promover la escucha activa y hacer propios los recursos. A través del intercambio permanente con Nación, Provincia y Municipios podremos lograr una mayor territorialidad”, indicó Mariana Reyes, Secretaria de Derechos Humanos.
El 70% de los municipios en Salta cuenta con área de Mujeres, Género y Diversidad
Capacitación continúa, requerimiento de más profesionales, sobre todo en materia de psicología. Información y articulación para llegar a territorio en cada punto de la provincia potenciando recursos municipales, provinciales y nacionales y vinculación con otras áreas como la Defensoría General de la Provincia, fueron algunas de las conclusiones alcanzadas. De igual manera se propuso la generación de mesas regionales organizadas íntegramente por los Municipios para fortalecer el trabajo de las Áreas.
Sobre el encuentro, Carla Cordero, referente del Área de Mujeres, Género y Diversidad de Tartagal, señaló, “celebro esta mesa y cada una de las iniciativas de Derechos Humanos de la Provincia. Tartagal es una de las zonas más complicadas y nos damos cuenta de que es fundamental el compromiso político de crear formalmente estos espacios y la existencia de presupuestos acordes a la problemática. Poder escuchar y tomar las experiencias de otros municipios y aportar a quienes recién se están constituyendo es muy valioso”.
Por su parte, Alexandra Palomo, referente del Área de Mujeres, Género y Diversidad de La Merced agradeció la convocatoria, “La participación y el intercambio es muy importante. Durante el año las distintas y las actividades hacen difícil compartir un espacio común y esto nos permite hoy estar en contacto, intercambiar datos, actualizarnos y articular para sumar recursos”.
Municipios presentes
Participaron en total 34 Áreas de Mujeres, Género y Diversidad. Entre ellas Colonia Santa Rosa, Las Lajitas, Campo Quijano, El Tala, General Güemes, El Carril, Aguaray, El Bordo, Campo Santo, Hipólito Yrigoyen; Salvador Mazza, Orán, Angastaco, Mosconi, Urundel, General Ballivian, Cachi, San Antonio de los Cobres, Salta Capital, Campo Quijano.
A los que se sumaron también El Galpón, La Viña, Coronel Moldes, Cerrillos, Rosario de Lerma, Metán, La Caldera, Villa San Lorenzo, La Poma, Tartagal, El Jardín, La Merced, Joaquin V González y Payogasta.
F: Gobierno de Salta
Comentarios recientes