EN VIVO
Reforma: hay coincidencias en una única reelección para cargos legislativos

Reforma: hay coincidencias en una única reelección para cargos legislativos

Con mayoría oficialista se sigue llevando a cabo la reforma de la constitución salteña y uno de los temas centrales es la reelección en los diferentes cargos legislativos, en este sentido hubo coincidencias en las exposiciones.

La Comisión de Poder Legislativo de la Convención Constituyente recibió las exposiciones de los abogados, Eduardo Romani; Alejandro Saravia; Marcelo René López; Graciela Abutt Carol; María Luisa Falconier; José Aráoz y Mónica Menini; en torno a sus respectivas posturas sobre los Artículos 95, párrafo 1°; 103 párrafo 1º; 111 y 137 inciso 4º, habilitados para su reforma por la Ley N° 8239.

Que dijeron

Romani:  consideró que la posibilidad de reelección debe limitarse a una para todos los cargos electivos, de manera de habilitar para el caso de los legisladores un período de cuatro años, más una única reelección por otros cuatro, no pudiendo aspirar al mismo cargo cumplido ese plazo y tomando en una cláusula transitoria el actual mandato de los legisladores en funciones como el primero. también opinó que las sesiones ordinarias deben extenderse entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de cada año.

Alejandro Saravia: habló ampliamente a los sistemas presidencialistas y parlamentarios, el contexto de la historia democrática del país en general y la provincia en particular, la tarea de control que debe ejercer el Poder Legislativo y el rol de los partidos políticos; pronunciándose por la limitación de mandatos y alternancia para los legisladores.

López: dijo que la limitación de reelección para los legisladores está atada al esquema de mandato que se defina para el gobernador y en línea con sus antecesores, planteó como alternativas un mandato de 4 años con posibilidad de una reelección; o una elección por 4 años, con un periodo intermedio y recién habilitación a nuevo y último periodo de 4 años o también una elección por única vez.

Aráoz: propuso que el periodo de sesiones comience el 1 de febrero y recomendó eliminar un párrafo del artículo 111 que establece que las sesiones se efectúan en la Capital y solo pueden trasladarse al interior en caso grave; pidió que se aprovechen los medios tecnológicos y recomendó la supresión del artículo 137, que facultaba en años anteriores a la legislatura para la elección de los senadores nacionales y quedó obsoleto con las últimas reformas.

Abutt Carol: dijo que la agenda de la igualdad debe formar parte de la reforma. Consideró que hasta el momento ni las leyes de paridad pudieron terminar con las maniobras que evitan la correcta representación de las mujeres y dijo que la carta magna debe garantizar la paridad electoral en todo espacio de poder, tanto legislativo, como en el gabinete provincial, etc.

Falconier: se expresó por la búsqueda de toda medida concreta que garantice la paridad de género y aclaró que la paridad es una base para garantizar igualdad, lo que no significa que en algún momento no pueda haber mayor representación femenina.

Menini: dijo que la Ley de cupo, sancionada en 1991 fue una acción positiva para nivelar poderes, a la que sucedió la Ley de paridad de género en Salta en 2016 y a nivel nacional en 2017 y advirtió que pese a esa Ley, la situación de disparidad sigue y adjudicó esto a que hoy existe una paridad solo “vertical” donde los cargos, cuando son plurinominales se postulan para hombres un 50% y para mujeres un 50% y cuando son uninominales solo acceden los cabeza de lista, por lo que reclamó avanzar en una paridad “horizontal” para poder completar un esquema de real “democracia participativa”.F:informateSalta