EN VIVO
Carla Cruz “si las necesidades básica están insatisfechas no se puede acceder a la conectividad”

Carla Cruz “si las necesidades básica están insatisfechas no se puede acceder a la conectividad”

Carla Cruz, Coordinadora del Programa Puentes de acompañamiento para la Re vinculación, pasó por La Cocina Política para hablar del alarmante número que surgió por la pandemia: más de 8.300 estudiantes abandonaron el Secundario en Salta

Sobre el programa que coordina Cruz dijo que inició el año pasado con la resolución 369 la idea fue llegar casa por casa para analizar la situación particular de cada adolescentes y jóvenes “con cierta evaluación del ministro supimos que la población a la  que teníamos que tener era la población secundaria, y de alguna manera se planteo el programa de forma tal que podamos llegar a cada una de la particulares de todos nuestros estudiantes para poder Re vincularlos al sistema educativo pero teniendo en cuanta toda la situaciones que estaban atravesando en un año de pandemia, entonces se planteo un trabajo en equipo en un primer momento con la búsqueda por personas que llamamos articuladores territoriales que eran los encargados de hacer el puente entra la unidad educativa y las casa de cada uno de los estudiantes”

Sobre el procedimiento dijo “se dirigían a los lugares traban de dialogar con los padres, con esta persona para poder saber cual era la situación que los había llevado a abandonar cada unid educativa, se lograba un acta comprimido para que puedan volver a la institución y en la institución lo espera un profesional ya sea psicólogo, psicopedagogo, trabajador social con un equipo de profesores dispuestos a poder ayudarlos y acompañarlos en la Re vinculación en su trayectoria escolar”

Sobre el punto principal de la acción aclaró “entonces estos alumno se vinculaban con su trayectoria nuevamente accedían a volver a clases y en medio tenían talleres de apoyo para todos los contenidos que no habían podido tener lugar en su año de desvinculación o de abandono, entonces todo este equipo los preparaba para que de alguna manera esa trayectoria no sea solamente una re vinculación sino que también puedan permanecer en el sistema educativo y algún momento poder egresar, esa es la idea principal del programa”

Sobre la problemáticas que se detectaron están las necesidades básicas insatisfecha, el trabajo a temprana edad para ayudar en su casa, embarazos adolescentes, alumnos con discapacidad sin asistencia por la pandemia que no han podido acceder a un plan pedagógico adecuado “si las necesidades básica están insatisfechas no se puede acceder a la conectividad”. Una de los chicos Re vinculados es Maximiliano Sánchez el estudiante Wichi que esta entre los mejores estudiantes del mundo, logró acceder a la escuela y virtualidad gracias a los que fueron a buscar a los estudiantes casa por casa “había chicos que no tenían ni zapatillas” contó Cruz.

Un estudio analiza la situación de la salud mental de los estudiantes universitarios

Un estudio analiza la situación de la salud mental de los estudiantes universitarios

Estudiantes universitarios de Salta participaron de esta increíble propuesta orientada a entender la salud mental de los universitarios en la pandemia ya que tuvieron que cambiar drásticamente sus metodos y formas de vida en el ámbito académico.
Un equipo de investigación del Laboratorio de Psicología, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi – UNC/Conicet), junto a colegas de otras universidades, desarrolló un estudio sobre el impacto de la cuarentena por COVID-19 en la salud mental de estudiantes de nivel universitario.
 
La muestra estuvo compuesta por 2.687 estudiantes, de 18 años o más, que cursaban en universidades públicas o privadas, y vivían en Jujuy, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Córdoba o Buenos Aires.
 
Conclusiones
Hacia fines de abril de 2020, los datos oficiales disponibles indicaban –según apunta Juan Carlos Godoy, también autor del trabajo– que las tasas de propagación del COVID-19 eran altas en provincias como Buenos Aires; relativamente altas en distritos del centro (por ejemplo, Córdoba); medias en jurisdicciones del sur (como Tierra del Fuego); y bajas en las provincias del norte (Jujuy y Salta).
 
“Nuestros hallazgos indican que una peor salud autopercibida, en términos de malestar psicológico inespecífico, afectó a más estudiantes que residen en la región con las tasas más altas de propagación de COVID-19”, subraya Godoy.
 
En cuanto a los indicadores más específicos –como el funcionamiento social y el afrontamiento, la angustia psicológica, la depresión, la ansiedad y el riesgo de suicidio–, la tasa de propagación de la zona de residencia no parece producir diferencias significativas.
 
Para los miembros del equipo, esto implicaría que el impacto de la cuarentena en la salud mental puede atribuirse a aspectos más relacionados con el distanciamiento físico, el aislamiento y las alteraciones de la rutina, que al riesgo objetivo de contagio.
 
En cuanto al estado de salud mental general por subperíodos de cuarentena, detectaron un empeoramiento de la salud mental de los estudiantes a medida que la misma se extendía.
 
Según comenta López Steinmetz, la investigación confirma el impacto psicológico negativo de la cuarentena, descripto en la literatura sobre el tema. Más allá de ello, el estudio les permitió observar que para las personas que ya estaban en cuarentena, la extensión de su duración exacerbó los efectos perjudiciales en la salud mental, lo que intensificó un empeoramiento sostenido con el paso del tiempo.
 
“Esto apoya la afirmación de que la duración indefinida de la cuarentena puede ser más perjudicial para la salud mental que la aplicación de períodos limitados“, completa la autora.