por La Patriada Salta | Nov 23, 2021 | ACTUALIDAD
Eliana Contino, técnica en Higiene y Seguridad, integrante de Eco-Z pasó por La Cocina Política para contar que en Colonia Santa Rosa (Orán Salta) mujeres intentan imponer la cultura del reciclaje.
En cuanto a cómo inicio la propuesta dijo “primero que nada lo que nos llevó a esto fue la contaminación que veíamos que teníamos aquí, debido a que a principios de año había un paro municipal y había muchísimos microbasurales en todos los barrios, esto era realmente preocupante, además de que veníamos atravesando una pandemia y demás, entonces nos pusimos a investigar un poco sobre de donde venía la problemática, si era 100% cultural, o era del gobierno, ¿Cúal era el problema?, y cuando nos pusimos a investigar y a saber sobre el medio ambiente que tenemos aquí en la zona fue inevitable no hacer algo, fuimos aprendiendo a principio no teníamos ni idea de lo que era una cooperativa y demás, pero nos fuimos preparando nos unimos a un foro de medio ambiente de la provincia y así”
Sobre los proyectos actuales contó “ahora estamos embarcadas en esto, capacitándonos en llevar adelante una cooperativa” y agrega sobre la obtención de materiales “empezamos en una camioneta con cabina simple y hay íbamos por los domicilios, capacitando y hablando con la gente sobre la iniciativa, ahora el municipio nos presta un acoplado y hacemos hasta dos viajes los fines de semana. Actualmente son 8 las mujeres que encabezan el proyecto, pero también cuentan con ayudantes y voluntarios, quieren armar una cooperativa para poder ayudar a la gente y pagarles.
En facebook los interesados pueden buscarlas cómo: eco-z
En instagram: eco.z.colonia
por La Patriada Salta | Sep 24, 2021 | ACTUALIDAD, DESTACADA, Uncategorized
Enrique Derlindati, Dr. en ciencias biológicas, investigador y docente de la UNSa pasó por La Cocina Política de FM La Patriada Salta para comentar sobre la Huelga Mundial por el Clima y la situación ambiental en Salta
Este viernes 24 de septiembre en diferentes puntos del planeta se desarrolla una Huelga Mundial por el Clima en donde millones de personas realizarán movilizaciones, intervenciones callejeras y huelgas de consumo para exigir a los líderes de los cinco continentes que tomen medidas urgentes para revertir la desesperante crisis climática y que reduzcan rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que la temperatura global se eleve por encima de 1,5º centígrados a finales del siglo.
Sobre esto contó Derlindati “es un tema complejo, hace muchísimo se viene hablando y tratando de mostrar la posibles consecuencias del cambio climático, el problema principal, mas allá de la concietización de ciudadano y sociedad en general, eso ocurre pero no al grado de velocidad que debiera ocurrir, la sociedad esta tomando cierta conciencia del impacto de los procesos de cambio climático, el cambio climático se expresa de diferentes maneras en escala local, hay procesos mas llamativos o agresivos como sucede en el hemisferio norte, no lo vemos en el hemisferio sur, eso tiene con que el clima no es el mismo en toda el planeta, pero el impacto es de manera globalizada”
Otro punto importante dijo es analizar el modelo de consumo que sostiene una economía que tiene que ver con el consumo objetivo a mediano y corto plazo de un gobierno y a nivel global y las personas que influyen en esos gobiernos como los grandes grupos económicos, empresas multinacionales con un poder enorme que presionan en una dirección a corto plazo.
Sobre si sirven o no las acciones individuales dijo “las acciones individuales sumadas ayudan pero hay cuestiones a nivel de consumo a escala global o macro, por ejemplo que yo pueda ahorrar agua sirve pero los principales consumidores de agua a escala global son las agro industrias, el cambio depende de los gobiernos, muchos están subordinados a grupos económicos, el poder actual lo da la economía, ese dinero se sustenta en el ambiente que es uno solo y el planeta es uno solo, hace falta un movimientro de base, movimientos desde la ciudadanía para que se den revoluciones a nivel global, si la sociedad plantea que el bienestar humano y ambiental es la prioridad ahí podemos ver el cambio”
Sobre la Ley de bosques comentó que hay muchas personas que no saben de la ley de bosques y ordenamiento territorial, los grandes medios de comunicación no lo ponen en agenda y que es una cuestión de educación “no se conoce ni sabe las consecuencia que pueda traer el reemplazo masivo de bosques “el cambio climático trae perdida de la biodiversidad, emergencia de enfermedades, aparición de nuevas enfermedades, pensamos que el covid iba a poner en valor el tema ambiental, pero los humanos tenemos el problema de ver y percibir todo de manera separada, el ambiente, la enfermedad y la encomia van por otro lado pero todo tiene que ir junto, cuando entendamos eso recién vamos a poder comenzar y plantar un cambio, con la ley de bosques en Salta pasa eso, se cumple a medias y no hay un entendimiento total de que pasa si no se cumple”
Comentarios recientes