por La Patriada Salta | Oct 12, 2021 | ACTUALIDAD
En el marco del Día del respeto a la Diversidad Cultural Florencia Mamaní, directora e integrante de Cine Marrón, pasó por La Cocina Política para contar sobre el taller “El blanco fácil, racismo en el cine argentino”
En cuanto a estereotipos raciales en el cine argentina y el cine marrón dijo “soy de Bs As estoy en Jujuy, mis padres son de acá, estoy en la universidad de cine en Buenos Aires hace un tiempo con “identidad marrón” un colectivo que realiza actividades y talleres anti racistas, armamos este tipo de material en el cual la gente hace una bajada de racismo una traducción de otros textos por ejemplo vinculados a afro argentinos”.
El polémico José Luis Espert compartió un twit repudiable usando una noticia de identidad marrón para discriminar, el violento personaje posteo “Mañana 12 de octubre los seres humanos normales festejamos, como toda la vida, el Dia de la Raza. Y eso no tiene nada de racista. Los simios drogados kirchneristas, no sabemos qué engendro linguístico festejarán”, ante esto piensa Mamaní “también esta eso asociar primero a un partido político kirchnerista, peronista, todos tenemos en nuestra familia alguien de un partido diferente, esto de decir simios es como una especie de argentina blanca que niega que acá hay gente que siempre estuvo, esto de los seres humanos normales me suena a esa clase de argentinos hechos y derechos”
Florencia destacó que en Jujuy la mayoría de la gente es indígena o tiene rasgos indígenas cuando ven los medios no se coinciden, comenta que hay gente que se toma como insulto que le digan mamaní o mamani, mi abuela decía “nosotros somos Mamaní porque si es Mamani es de Bolivia”, hay un montón de personas que se cambian el apellido para cambiar el estigma pero a la cara no se la sacan y pone como ejemplo alguien que estudio tiene la cara marrón y es vigilada igual
Del taller realizado en Salta participaron personas que cuestionan su identidad sexual y otras diversidades “el taller se dio en ARPIAS la mayoría eran de la comunidad lgbtiq mas compañeros indígenas, hay racismo hacia el indígena pero es una cuestión del color”
Además opina la cineasta “en nuestro caso sobre todo lo que pasó con el genocidio indígena en Argentina no es una temática muy tratada aún, hay un cine mas criollista, con esta postura de que había que invadir” y agrega “así como hay perspectiva de género tiene que haber una perspectiva antiracista”
por La Patriada Salta | Oct 4, 2021 | ACTUALIDAD
En el marco de una reunión plenaria, con asistencia presencial de 34 equipos de trabajo de las distintas Áreas de Mujeres, Género y Diversidad, se realizó un balance de la gestión y se propuso la generación de mesas de trabajo regionales, a fin de diseñar una acción de trabajo conjunta en materia de asistencia integral ante situaciones de violencia
El 70% de los municipios en Salta cuenta con área de Mujeres, Género y Diversidad
La Secretaria de Derechos Humanos Mariana Reyes encabezó una reunión plenaria de las Áreas locales de Mujeres, Género y Diversidad de la Provincia, que se desarrolló con la participación de 34 Municipios. Acompañaron también la Secretaria de Gestión Educativa, Roxana Dip del Ministerio de Eduación, Ciencia y Tecnología y de Primera Infancia, Niñez y Familia, Rosa Araya del Ministerio de Desarrollo Social.
En la oportunidad se presentó un balance de gestión en el que se destacó el incremento de áreas de trabajo específicas en los gobiernos Municipales. De 17 áreas que había en 2019, se logró hasta el momento un total de 40 áreas constituidas formalmente y 4 en formación, lo que implica que, el 70% de los Municipio de la provincia cuenta con áreas de Mujeres, Género y Diversidad.
Durante el encuentro cada una de las y los participantes pudo exponer sobre la situación actual de su área, sus inquietudes y necesidades. “Nos reunimos para realizar un balance luego de haber avanzado en contexto de Pandemia y nos enfocamos en diseñar una acción conjunta para lo que resta de este año y el próximo. El objetivo es promover la escucha activa y hacer propios los recursos. A través del intercambio permanente con Nación, Provincia y Municipios podremos lograr una mayor territorialidad”, indicó Mariana Reyes, Secretaria de Derechos Humanos.
El 70% de los municipios en Salta cuenta con área de Mujeres, Género y Diversidad
Capacitación continúa, requerimiento de más profesionales, sobre todo en materia de psicología. Información y articulación para llegar a territorio en cada punto de la provincia potenciando recursos municipales, provinciales y nacionales y vinculación con otras áreas como la Defensoría General de la Provincia, fueron algunas de las conclusiones alcanzadas. De igual manera se propuso la generación de mesas regionales organizadas íntegramente por los Municipios para fortalecer el trabajo de las Áreas.
Sobre el encuentro, Carla Cordero, referente del Área de Mujeres, Género y Diversidad de Tartagal, señaló, “celebro esta mesa y cada una de las iniciativas de Derechos Humanos de la Provincia. Tartagal es una de las zonas más complicadas y nos damos cuenta de que es fundamental el compromiso político de crear formalmente estos espacios y la existencia de presupuestos acordes a la problemática. Poder escuchar y tomar las experiencias de otros municipios y aportar a quienes recién se están constituyendo es muy valioso”.
Por su parte, Alexandra Palomo, referente del Área de Mujeres, Género y Diversidad de La Merced agradeció la convocatoria, “La participación y el intercambio es muy importante. Durante el año las distintas y las actividades hacen difícil compartir un espacio común y esto nos permite hoy estar en contacto, intercambiar datos, actualizarnos y articular para sumar recursos”.
Municipios presentes
Participaron en total 34 Áreas de Mujeres, Género y Diversidad. Entre ellas Colonia Santa Rosa, Las Lajitas, Campo Quijano, El Tala, General Güemes, El Carril, Aguaray, El Bordo, Campo Santo, Hipólito Yrigoyen; Salvador Mazza, Orán, Angastaco, Mosconi, Urundel, General Ballivian, Cachi, San Antonio de los Cobres, Salta Capital, Campo Quijano.
A los que se sumaron también El Galpón, La Viña, Coronel Moldes, Cerrillos, Rosario de Lerma, Metán, La Caldera, Villa San Lorenzo, La Poma, Tartagal, El Jardín, La Merced, Joaquin V González y Payogasta.
F: Gobierno de Salta
por La Patriada Salta | Sep 6, 2021 | DESTACADA
Verónica Nercesian, investigadora del CONICET pasó por la cocina política y habló del primer diccionario Wichí-Castellano en línea.
Accede al diccionario a traves de este link: https://diccionariowichi.com.ar/
DIWICA es el nombre del primer diccionario virtual wichí-castellano que reconoce los complejos dialectales pilcomayeño y bermejeño. El trabajo fue lanzado recientemente por un equipo de investigación liderado por Verónica Nercesian, investigadora del CONICET en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas. El próximo paso es desarrollar una app para que el diccionario pueda ser consultado desde el celular
Del proyecto participaron 47 comunidades originarias de las provincias de Salta, Formosa y El Chaco, institutos de filología y literatura hispanica, hablamos del primer diccionario de acceso libre, no existía hasta el momento un diccionario que se pueda consultar virtual de la leguna que se habla del lado boliviano (Tarija) pero que la mayor parte de la población que habla esta lengua esta en Argentina, al respecto dice Nercesian ” el wichi se viene escribiendo hace un siglo, el wichi si bien se escribe en alfabeto hay formas distintas de escribir las mismas palabras que conviven a hoy en día, otra característica incluye la variedad de formas de pronunciar la misma palabra según la región geográfica, en la legua wichi hay 2 grandes dialectos que derivan de los nombres de los ríos Bermejo y Pilcomayo”
Sobre la importancia de este tipo de acciones dijo “promueven el uso de dos lengua el castellano y el wichi, esto hace que la lengua wichi se pueda seguir usando y ampliar los ambitos de uso para la preservación de la lengua, porque si no se usa en la escuela, leyes, calles y solo se usa en la casa llego un momento en que se deja de usar” y agrega ”
Otras grandes propuestas son “para las instituciones públicas, para que se resuelvan situaciones y facilitar la comunicación, promover las lenguas de nuestra región que es una riqueza aprender, nos amplia las posibilidades, este diccionario al ser digital abre un abanico de posibilidades tecnológicas para el uso de las lenguas, hay una base de dato léxica y puede ser utilizada para otros fines mas allá del diccionario”
Comentarios recientes