Haydeé Ana María Viola, Licenciada en Ciencias Biológicas pasó por La Cocina Política para hablar de la entrega del Premio L´Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”
Hace unos días se entregó el Premio L´Oreal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, la ganadora fue la Dra. Haydeé Ana María Viola por su labor dedicada al estudio de los índices de ansiedad, depresión y capacidades cognitivas en la población argentina durante la pandemia.
Su proyecto “El impacto de la COVID-19 en la Argentina sobre la ansiedad, depresión, creatividad y memoria” tiene el objetivo de evaluar el efecto de la COVID-19 focalizando en su impacto sobre aspectos de la salud mental y la cognición de las personas. Se analizarán los niveles del desorden de la ansiedad generalizada (GAD), depresión, capacidad creativa y memoria. Se hará en grupos de estudiantes universitarios, tanto como en la población general de adultos de la Argentina. Se espera identificar los estados mentales y las funciones cognitivas más afectadas y determinar las variables o sectores que representen mayor vulnerabilidad. Ello contribuirá a diseñar políticas públicas que contemplen medidas de protección para la salud física y mental.
Sobre el premio a mujeres de la ciencia comentó “el premio que yo recibí es un premio que se le da a una persona que ya lleva muchos años haciendo ciencia y entre otras trayectorias, también hubo premios a investigadoras más jóvenes, lo que se busca principalmente es premiar a las mujeres que se dedican a la investigación y en esta oportunidad a las ciencias de la vida”
Sobre los modo de trabajo dijo “Esto se realiza por encuestas que las personas contestan a través de las redes sociales y se hace deforma voluntaria, la primera la lanzamos en octubre del veinte y la segunda en mayo del 21”
Sobre la salud mental de las mujeres durante la pandemia comentó “bueno hemos observado que hubo un aumento en el grado de ansiedad que la gente percibe y eso se ve agravado aún mas en las mujeres que en los varones” y agrega “también observamos cosas interesantes como por ejemplo el aislamiento social es un factor que empeora esta situación, así como la actividad física frecuente la mejora”
“todavía estamos viendo las consecuencias y nos cuesta volver a una normalidad, tenemos problemas de índole física, pero también tenemos otros problemas que son importantes nosotros justamente nos enfocamos en los desordenes que pueden ocasionar ciertos estados mentales como estar ansioso o deprimirte, también influencia sobre la creatividad de las personas o cuanto pueden recordar algo que aprendieron que es algo que todavía no tenemos resultado pero es parte importante del proyecto que estamos realizando” y agrega “puede haber cosas afectadas por el virus que aún no sabemos”
Nicolás Schweigmann, investigador del CONICET y profesor en la Universidad Nacional de Buenos Aires en el departamento de ecología genética y evolución pasó por La Cocina Política de FM La Patriada Salta para hablar sobre el dengue, zika y chikunguña.
Sobre la realidad actual del las enfermedades transmitidas por el mosquito en Salta dijo “ustedes han tenido cierta cantidad de casos y se han sumado personas que atravesaron la frontera por Aguas Blancas y Bermejo, y por la comunidad de Río Colorado se dieron los primeros casos de dengue y eso se fue incrementando de una forma exponencial” y agregó “hay una filtración a través de las fronteras”.
Sobre como combatir enfermedades opinó “no estoy de acuerdo con el concepto de combatir, muchas enfermedades, inclusive el coronavirus, están relacionadas con factores ambientales o sea primero tuvo que ver la alimentación de animales crudos como un pangolin o un murciélago, si esto no ocurría en Wuhan muy probablemente no hubiera ocurrido lo que ocurrió en China”, también hablo de la gran cantidad de viajes e interconexiones como otra fuente de contagio “han permitido que personas lleven el virus de un lado a otro , por otro lado la situación comportamental, es decir como nos tratamos, como nos saludamos, como de alguna forma intercambiamos partículas que permiten la trasmisión”
En cuanto al dengue. zika o chikunguña especificó “las personas también llevan el virus y se la tienen que trasmitir a los mosquitos donde uno vive o donde uno trabaja para que después esos mosquitos piquen y trasmitan a los vecinos”
Sobre el proyecto manzana saludable explica “justamente este mosquito el Aedes aegypti no es un mosquito autóctono es un mosquito que se mueve muy poco, podemos asegurar que la mayoría de mosquitos no cruza la calle , se queda en la manzana y se mueve entre las casas de los vecinos, o sea si a la manzana llega, es decir si de Aguas Blancas llega alguien a su residencia en la manzana, los mosquitos de la manzana pican a esa persona se infectan y empiezan a trasmitir a los vecinos, la trasmisión del dengue se da de manzana a a manzana, como los vecinos de una manzana a la vez se mueven a otras manzanas, para visitar familiares, para trabajar, o para comprar entonces llevan el virus de una manzana a otra, por eso se empiezan a generar un conjunto de brotes en la ciudad y eso es una epidemia”.
La primera epidemia de Latinoamérica fue en Tartagal en el año 1998, en 2018 se hizo otro estudio en donde se determinó que Tartagal sigue teniendo problemas con el Aedes Aegypti “la prevención no se esta llevando a cabo como debiera, esto que quiere decir, que la prevención no se tiene que hacer ahora en primavera sino que la prevención se tiene que hacer en el invierno” si ahora en primavera se le saca los cacharros a los mosquitos adultos que están, estos van a ir a buscar lugares mas lejos, o sea se favorece la dispersión, por otro lado en el invierno no están los adultos y se puede hacer el deschatarrado con los huevos pegados haciendo una verdadera prevención
Verónica Nercesian, investigadora del CONICET pasó por la cocina política y habló del primer diccionario Wichí-Castellano en línea.
Accede al diccionario a traves de este link: https://diccionariowichi.com.ar/
DIWICA es el nombre del primer diccionario virtual wichí-castellano que reconoce los complejos dialectales pilcomayeño y bermejeño. El trabajo fue lanzado recientemente por un equipo de investigación liderado por Verónica Nercesian, investigadora del CONICET en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas. El próximo paso es desarrollar una app para que el diccionario pueda ser consultado desde el celular
Del proyecto participaron 47 comunidades originarias de las provincias de Salta, Formosa y El Chaco, institutos de filología y literatura hispanica, hablamos del primer diccionario de acceso libre, no existía hasta el momento un diccionario que se pueda consultar virtual de la leguna que se habla del lado boliviano (Tarija) pero que la mayor parte de la población que habla esta lengua esta en Argentina, al respecto dice Nercesian ” el wichi se viene escribiendo hace un siglo, el wichi si bien se escribe en alfabeto hay formas distintas de escribir las mismas palabras que conviven a hoy en día, otra característica incluye la variedad de formas de pronunciar la misma palabra según la región geográfica, en la legua wichi hay 2 grandes dialectos que derivan de los nombres de los ríos Bermejo y Pilcomayo”
Sobre la importancia de este tipo de acciones dijo “promueven el uso de dos lengua el castellano y el wichi, esto hace que la lengua wichi se pueda seguir usando y ampliar los ambitos de uso para la preservación de la lengua, porque si no se usa en la escuela, leyes, calles y solo se usa en la casa llego un momento en que se deja de usar” y agrega ”
Otras grandes propuestas son “para las instituciones públicas, para que se resuelvan situaciones y facilitar la comunicación, promover las lenguas de nuestra región que es una riqueza aprender, nos amplia las posibilidades, este diccionario al ser digital abre un abanico de posibilidades tecnológicas para el uso de las lenguas, hay una base de dato léxica y puede ser utilizada para otros fines mas allá del diccionario”
Comentarios recientes