Se llevó a cabo la 94ª edición de los Premios Oscar en el ya tradicional The Dolby Theatre ubicado en Los Ángeles, California, al que se volvió con aforo reducido luego de que pandemia del coronavirus no permitiera la presencia de público.
Walter Formento, sociólogo analista político, director del Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE), pasó por La Cocina Política de FM La Patriada Salta para hablar del 10° Festival de Cine Político.
Sobre la magia del cine político dijo “Cuando veo cine político, cuando lo presencio y tengo que estudiar, veo que es el modo de masificar un saber profundo, un saber plural que llega como llegan todos los centro culturales intuitivamente, percepciones desencadenan a través de imágenes, a través de diálogos, a través de palabras y esa combinación de imagen de dialogo de palabras, de tonos de la palabra se parece a la vida cotidiana de todas y todos y eso es lo que de alguna manera provoca su carácter masivo su capacidad masiva de dialogar, de despertar , de potenciar la participación y la reflexión” y agrega “yo creo que el cine político el cine general pero particularmente político por el modo en que se construye la trama dispara un conjunto de elementos que están presentes de historia de las personas de los pueblos donde lo intuitivo de la percepción hace que facilita las comunidades entiendan sin haber saber profundo y estructurado aquello que se estudia y se ejerce sistemáticamente”
Sobre la situación actual del país dijo “en la Argentina lo que nosotros estamos presenciando es específicamente una puja de poderes corporativos que genera espacio que generan grietas al interior,un poder corporativo omnipotente, omnipresente desde 1971 hasta acá que hoy permite volver a pensar, volver a pensarse y a acerca de la posibilidad de construir opciones por fuera de los poderes corporativo financieros y alguna manera soñar con el regreso a una comunidad que pueda volver a soñar con producir, con trabajar, con construir comunidad familia pueblo, en paz yo creo que esa es una puerta que se abre y que en los próximos 10 o 15 años, va siendo cada vez mas clara y presente, algo que nosotros creíamos que estaba perdido por ejemplo: yo charlaba hoy con lo trabajadores de la economía popular se abrió nuevamente la puerta de la historia para pensar en los próximos 15 años en términos de regreso al trabajo formal, bien pago, reconocido, sindicalizado, con todas las prestaciones sociales, esa va a ser el camino construyendo esa realidad nuevamente”
José Issa, director y guionista, pasó por La Cocina Política para hablar del corto salteño “Bemolución” el cual fue premiado en el 7º Festival de Cine de las Alturas en Jujuy, resultando ganador como Mejor Cortometraje del NOA.
Bemolución es un cortometraje donde mediante una atmósfera de cierta ternura dada sobre todo por los personajes, se intenta un reclamo de democracia en el mandato que tienen siempre los pueblos libres de conservar la memoria. En esta ficción vemos a Gustavo “Cuchi” Leguizamón interpretado por Rodrigo González Gomeza y Miguel Ángel Pérez (Perecito) encarnado por Virgilio Morales. Entre ambos protagonistas se da un viaje donde uno le relata al otro su comprensión de la realidad y el mundo.
Sobre el premio ganado en Jujuy dijo “se abrieron los concurso del instituto de cine, con alguna estabilidad respecto a su función de fomento siempre sacan concursos y las frecuencias hasta que vino el convid y se acabó, este corto recibió un premio de los últimos llamados para concursos nacionales, gane con Bemolución, si me pongo un poco mas romántico esto empezó mucho mas atrás por el amor a la figura de Leguizamón y lo que ha observado a través de la figura del cuchi, a sus criticas sociales y políticas, entre todo eso arme un guioncito” y agrega “el cuchi tiene un montón de anécdotas muy buenas, en una de ellas el estaba ene le club 20 de febrero y pone un libro del Che Guevara en la mesa, nunca fue bueno un libro de él en el 20 de febrero, era una provocación, pero como el cuchi siempre tuvo el espíritu provocador estaba con ese libro, tiene un altercado, una amenaza encubierta, fue lindo personificar a esos actores, fue un viaje en el tiempo es eso una cosa aparte, en resumen el cuchi y perecito se van enojados y se van a Cafayateen un autito, en el medio hablan del rol del artista, del papel del arte en los cambios sociales, como un escudo ante estos peligros acechan-tes, la censura y todo eso es una atmósfera siempre presente”
También dijo que el “Cuchi”, es una buena excusa para decir cosas y defendió que se le dé mas fomento al cine.
En el marco del Día del respeto a la Diversidad Cultural Florencia Mamaní, directora e integrante de Cine Marrón, pasó por La Cocina Política para contar sobre el taller “El blanco fácil, racismo en el cine argentino”
En cuanto a estereotipos raciales en el cine argentina y el cine marrón dijo “soy de Bs As estoy en Jujuy, mis padres son de acá, estoy en la universidad de cine en Buenos Aires hace un tiempo con “identidad marrón” un colectivo que realiza actividades y talleres anti racistas, armamos este tipo de material en el cual la gente hace una bajada de racismo una traducción de otros textos por ejemplo vinculados a afro argentinos”.
El polémico José Luis Espert compartió un twit repudiable usando una noticia de identidad marrón para discriminar, el violento personaje posteo “Mañana 12 de octubre los seres humanos normales festejamos, como toda la vida, el Dia de la Raza. Y eso no tiene nada de racista. Los simios drogados kirchneristas, no sabemos qué engendro linguístico festejarán”, ante esto piensa Mamaní “también esta eso asociar primero a un partido político kirchnerista, peronista, todos tenemos en nuestra familia alguien de un partido diferente, esto de decir simios es como una especie de argentina blanca que niega que acá hay gente que siempre estuvo, esto de los seres humanos normales me suena a esa clase de argentinos hechos y derechos”
Florencia destacó que en Jujuy la mayoría de la gente es indígena o tiene rasgos indígenas cuando ven los medios no se coinciden, comenta que hay gente que se toma como insulto que le digan mamaní o mamani, mi abuela decía “nosotros somos Mamaní porque si es Mamani es de Bolivia”, hay un montón de personas que se cambian el apellido para cambiar el estigma pero a la cara no se la sacan y pone como ejemplo alguien que estudio tiene la cara marrón y es vigilada igual
Del taller realizado en Salta participaron personas que cuestionan su identidad sexual y otras diversidades “el taller se dio en ARPIAS la mayoría eran de la comunidad lgbtiq mas compañeros indígenas, hay racismo hacia el indígena pero es una cuestión del color”
Además opina la cineasta “en nuestro caso sobre todo lo que pasó con el genocidio indígena en Argentina no es una temática muy tratada aún, hay un cine mas criollista, con esta postura de que había que invadir” y agrega “así como hay perspectiva de género tiene que haber una perspectiva antiracista”
Comentarios recientes