
Futuro del Hidrógeno verde en Argentina: una gran inversión
Un gran revuelo causó en el país el anuncio de la empresa australiana Fortescue que invertirá US$ 8.400 millones para producir en Argentina hidrógeno verde, una acción que no se vio en las últimas décadas y que se considera histórica sin embargo tiene sus análisis con distintas miradas
La contadora Adriana Farah pasó por La Cocina Política de FM La Patriada Salta para dar información y análisis acerca de la Inversión de Hidrógeno verde
Farah opinó que el tema de hidrógeno verde está siendo más mencionado que el litio “el hidrógeno verde es una nueva manera, un vector de desarrollo, no es una energía o fuente de energía”. El hidrógeno es un combustible tratado, se convertirá de combustible cuando suceda la separación del agua del oxígeno y el hidrógeno, el hidrógeno tratado se convierte en combustible no es fuente primaria sino vector para la fuente, no contamina y es perseguido en el mundo.
La contadora agregó también que con este convenio Argentina se convertirá en un productor mas de hidrógeno verde, pero genera preocupación si en primer momento esto va a ser extractivista o si causará mayores problema con el agua, hay muchas dudas en torno al tema, como los beneficios que obtendrá la Argentina que aún no tiene respuesta
Muchos dirán que es una inversión importante para la argentina, la empresa nos ha elegido como fuente de desarrollo pero “puede ser de mayor producción en Argentina, pero no desarrollo, desarrollo es que esa producción sea una fuente de igualdad para los ciudadanos argentinos” agrega Farah.
La producción será en diferentes etapas, se calcula que en Argentina se van a producir 35 mil toneladas de hidrógeno verde para no contaminar cuando por ejemplo producimos cemento, acero o fertilizante, esta es una energía limpia que no contamina con emisiones de carbono, es vapor del agua, pero se podría usar mucha agua y eso preocupa.
Se calcula también que para 2028 ya se producirán cerca de 215 mil toneladas esto podría abrir la posibilidad de abastecer de electricidad a muchos hogares, aparentemente ya todo está en marcha y ya se hizo la investigación acerca de si los vientos de la Patagonia son útiles, todo también servirá a través de la energía eólica. En Rio Negro los vientos son bastantes buenos y es por eso que hay tanta seguridad en llevar todo adelante, por otro lado en cuanto al plano laborar se calculan 15 mil puestos de trabajo y 50 mil hasta el 2050
El ciclo será de Argentina a Australia y de Australia a otros países, los resultado económicos para la Argentina aún no se saben pero una inversión como esta tiene otras patas, se propone el gobierno por ejemplo hacer un canje: que nuestra inversión en ecosistema se haga canje con lo que debemos por en deuda por el paso del macrismo
Comentarios recientes