Referentes de las distintas comunidades del norte provincial comenzaron la Segunda Marcha Histórica de las comunidades originarias. La intención es llegar hasta la Casa Rosada. Desde el Gobierno provincial sostienen que se trata de una “jugada” con tintes partidarios. También descartaron que el Gobernador u otro funcionario vaya a reunirse en el norte con las comunidades.
Luego de cuatro días de protestas sin la llegada de funcionarios al lugar al cruce de Pichanal, referentes de las distintas comunidades del norte provincial decidieron comenzar la Segunda Marcha Histórica de las comunidades originarias con la intención es llegar hasta la Casa Rosada en Buenos Aires.
La situación llegó al fiscal federal de Orán, José Luis Bruno, quien envió agentes del organismo a su cargo para hablar con las comunidades que se encontraban apostadas sobre la ruta. Esto fue debido a los cortes de hasta 12 horas sobre la ruta nacional 34, en reclamo de respuestas del gobierno provincial a sus reclamos por accedo al agua segura, educación, salud y viviendas.
Funcioanrios provinciales habrían afirmado que se propuso llevar a algunos de los referentes de la protesta a Salta Capital para iniciar un diálogo, lo único que se vió ayer en la ruta fue el masivo arribo de policías de Infantería preparados para una eventual represión.
Los referentes indígenas decidieron salir caminando en dirección sur. Si bien primero indicaron que iban a ir a Salta Capital, luego se aclaró que una vez que lleguen a General Güemes, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Salta, decidirán si su marcha evita la principal ciudad de la provincia, y sigue a Buenos Aires hasta llegar a la Casa Rosada.
Esta decisión de marchar al centro del país se tomó en una asamblea que se realizó ayer.
Hasta ayer sólo los seguía un móvil policial para resguardar la seguridad de los marchantes. “Esto muestra lo ausente que está el Estado”, dijo Mendoza al indicar que pasarían la noche en Colonia Santa Rosa, para volver hoy a la caminata.
El delegado de Asuntos Indígenas de la provincia, Marcelo Córdova, afirmó que pese a las consideraciones de los manifestantes sobre la falta de cumplimiento de las promesas de Sáenz en 2020 (cuando se hizo la primera marcha histórica), la provincia está cumpliendo.
Detalló que se hicieron “siete pozos de agua” desde el proyecto Bosques Nativos y Comunidad de la Dirección Nacional de Bosques. “Todos están funcionando” afirmó al sostener que además se están realizando las obras de interconexión para abastecer a las comunidades.
Añadió que Santa Victoria Este, el municipio del departamento Rivadavia, que cuenta con la mayor cantidad de población originaria, “es el lugar con más camiones aguateros en toda la provincia”.
Al ser consultado sobre las razones que generan la reacción de las comunidades, y los diversos reclamos que se hacen desde distintos lugares del norte provincial por falta de agua, salud, caminos, entre muchos otros temas, afirmó que “hay mucho de contenido político partidario”. Sin embargo, no mencionó de quién vendría la intención de apoyar la protesta políticamente.
El funcionario añadió que desde el lunes último se ofreció a los manifestantes poner vehículos para que unos 15 referentes se dirijan a Salta Capital para hablar con el gobierno “y las mujeres puedan volver a las casas”. Los manifestantes rechazaron esa posibilidad y solicitaron que alguien con poder de decisión se presente ante ellos como ocurrió en noviembre de 2020. Ayer Córdova indicó que no hay manera de hacer lugar a ese pedido.