Japón, Serbia, Croacia, Líbano lideran la lista con población con mayor estrés, según la última Encuesta Mundial de WIN realizada en 39 países a finales de 2021. ¿En Salta? Profesionales advierten que los servicios de salud mental están colapsados.
La empresa WIN, dedicada a la investigación de mercado y opinión pública, ha colocado a la Argentina entre los 5 países con población más estresada del mundo luego de su informe publicado a finales de 2021.
Así las cosas, resalta el estudio, en 2020 el 31% de los argentinos encuestados reconocía sufrir la afección, mientras que en 2021 ese número ascendió al 42%, siendo jóvenes y mujeres el grupo más afectado.
Un papel fundamental en este asunto juega la situación económica que obliga a muchas personas a sostener varios trabajos a la vez para, en muchos casos, ni siquiera llegar a cubrir sus necesidades básicas.
El estrés, la sensación de “estar quemado/a” y no poder alcanzar cierta estabilidad, puede provocar graves trastornos físicos y psicológicos: taquicardia, insomnio, cansancio continuo, ataques de pánico y depresión, entre los problemas más frecuentes.
Cabe destacar que desde 2010 rige en el país la Ley de Salud Mental que obliga a que obliga a los Estados – Nacional y Provinciales – a destina al menos el 10% del presupuesto de Salud al área. Sin embargo, a 12 años de su implementación, organizaciones denuncian que este presupuesto no llega al 3%. Estos fondos son fundamentales – justamente – para avanzar en la correcta aplicación de la norma, ya que la misma coloca a la Salud Mental fuera de los psiquiátricos y prevé la atención en la materia – para quien lo solicite – en salitas y hospitales. Claro, para ello es necesario destinar profesionales.
¿Qué pasa en Salta?
Poco tiempo atrás conocimos el calamitoso estado del Hospital Miguel Ragone: sin camas ni colchones, sin agua caliente, sin gas y con los techos rotos.
Se suma que, a pesar de que la mentada ley establece también un proceso paulatino de desmanicomialización, esto nunca se cumplió en la provincia y hay pacientes que aún viven allí en las condiciones descriptas.
Los profesionales del área advierten que los consultorios externos del Hospital otorgan turnos con tres meses de retraso por la gran demanda existente para los pocos efectores de salud disponibles.
Advirtieron, además, que la situación económica actúa como disparador para los padecimientos y que, de un tiempo a esta parte, las consultas por depresión y consumos problemáticos se han disparado de forma considerable.