La falta de equipamiento y de recurso humano sumado a la sequia que abunda en la provincia hacen que los brigadistas y bomberos todavía sigan combatiendo con los focos de incendios que se producen en los distintos puntos de la provincia. Enrique Derlindati, Doctor en Ciencias Biológicas, hace un análisis sobre las consecuencias del fuego en el ambiente y la poca preparación del Gobierno provincial y del municipio capital para controlar este tipo de situaciones.
Enrique Derlindati, Doctor en Ciencias Biológicas, estuvo en comunicación con FM La Patriada. Habló sobre los incendios en la provincia y las graves consecuencias que eso traerá por la falta de recursos y tardío accionar. “Creo que el principal problema fue minimizar los efectos del fuego, pensemos que lo maneja Defensa Civil y ahí fue el error. Lo primero que se pensó fue la propiedad privada de las antenas que no digo que sea importante, pero es más importante pensar en lo que es el manejo y control del fuego con los ambientes silvestres alrededor de la Ciudad de Salta”.
“Todavía queda la vieja concepción de que los sistemas naturales son ociosos, la frase “el monte no sirve para nada” y eso es una visión atrasada con respecto a que sirve la biodiversidad”.
El doctor indicó “Los impactos van a ser a largo plazo y graves. Hablaban de más de 200 hectáreas. No es el único incendio, se acumulan a varios incendios en el Valle de Lerma, en el norte de Salta y en conjunto están generando toda esta atmosfera de humo que vivimos y que son incontrolables”.
“Hable con algunas autoridades del área ambiental de la provincia y están esperando la lluvia. El tema es que es un año de sequía que viene después de otro año de sequía. Los efectos de sequia se acumulan, me sorprende la falta de reacción, se actuó tarde. Los efectos lo vamos a notar tarde”.
Además agregó “Uno de los efectos será el aumento de temperaturas en el verano cercanas a las zonas de incendio, los bosques actúan de amortiguadores. Eso va a repercutir en un aumento en el uso de energía lo que tiene un costo energético para la sociedad. A lo que se va sumar es que cuando lleguen las lluvias haya un escurrimiento fuerte, se pierda suelo, se pierda materia orgánica. Vamos a tener sedimentos sobre las calles y las casas”.
“Esto podría haberse evitado con planificación y ordenamiento, y valorizando más los sistemas silvestres que hay en la ciudad. Me llamó la atención cuando en los medios sale “sorprendió el incendio”. No fue sorpresa, sabemos como es Salta en la temporada seca, sabemos que venimos de sequía”.
Sobre la responsabilidad que le cabe a las gestiones, Derlindati sostuvo “Debería haber una estructura, porque depende del municipio y la provincia, se debería generar fortaleza en Ambiente. A nivel provincial Ambiente debería ser ministerio y no estar subordinado a producción. El manejo del fuego debería estar integrado por Defensa Civil y Ambiente, hay que pensar las estructuras de los gobiernos de otra forma. La crisis ambiental esta en agenda, algo que esta ocurriendo a nivel mundial, no podemos hacernos los tontos”.
“En la Municipalidad no hay una cartera de Ambiente, pero desde esta perspectiva. Hay parques y jardines, hay microbasurales y residuos sólidos urbanos, esta perfecto, pero a eso se tiene que sumar un área que trabaje sobre el Ambiente como sistema, nivel integrado”.
Incendios en distintos puntos de la provincia
Se realizan tareas de sofocamiento y cercado en el foco ígneo del cerro San Esteban del municipio de Chicoana cuarteles de Bomberos Voluntarios del Valle de Lerma y de la Policía de Salta.
Cabe destacar que en el cerro 20 de Febrero en Capital se realiza la guardia de cenizas y se refuerza las tareas de enfriamiento. Por otro lado, los vecinos de la localidad de Vaqueros hicieron llegar una foto de los cerros incendiados.
Desde la Policía de la Provincia confirmaron que una unidad con efectivos se trasladó al lugar para confirmar el incendio, y que se trataría del cerro Mojotoro. Los vecinos de la zona también informaron que la zona en la que se está desarrollando el incendio se ubica en el loteo La Misión.
Fuego en el norte
La masa de focos activos que desde mediados de octubre devora el Oeste del departamento Orán amenaza ahora a las comunidades kollas que habitan el extremo norte de Orán, próximas al río Pescado.
Desde Defensa Civil de Orán, Daniel Guzmán, recordó el viernes por la tarde que su departamento dió aviso la semana pasada al gobierno de Salta. “No pudimos llegar a la comunidad de San Ignacio, porque nos encontramos con el fuego encima de la comunidad del Oculto”, por el río homónimo”
“Somos muy pocos para combatir el fuego. No tenemos buena comunicación. Logré un enlace con el 911 para dar la alerta. Creo que en ese momento tomaron conciencia de lo que se estaba viviendo”, se quejó el efectivo.
El incendio, ya controlado, sobre el cerro 20 de Febrero en la capital salteña capturó toda la atención. Brigadistas de Río Negro y Neuquén que se encontraban en Salta y viajarían a Valle Morado en Urundel (al sur de Orán) al día siguiente, cambiaron de destino y fueron asignados a los focos que afectaron a las comunidades kollas de Orán.
Al norte y al sur de Orán, los focos ígneos avanzan debido a las altas temperaturas y el viento predominante del noreste. Desde el martes 2, las llamas alcanzan una “considerable magnitud”, informa la comuna de San Ramón de la Nueva Orán. Trabajan bomberos de la policía de la Provincia y Defensa Civil municipal. Ambos con la asistencia logística de Gendarmería Nacional.