Salta es una de las cinco provincias prioritarias en las que es necesario intervenir con más urgencia. Además de nuestra provincia, trabajan con mayor ahínco en Jujuy, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires.
En un 7% de los hogares en la Argentina los niños se saltean alguna comida al día. Significa que más de un millón de chicos no hacen todas las comidas que necesitan para su pleno desarrollo: desayuno, almuerzo, merienda y cena.
Estas cifras son aun más altas cuando se trata de hogares que reciben apoyos alimentarios a través de viandas o bolsones (13%), están endeudados y son de mayor tamaño (12%), perciben Asignación Universal por Hijo (AUH) o Tarjeta Alimentar (11%).
El 19% de los hogares los adultos han dejado de comer alguna comida y serían 13 millones los adultos en esta situación.
Estos datos surgen del informe preliminar de la encuesta rápida sobre la situación de la niñez y la adolescencia que elaboró Unicef Argentina. Entre el 12 y el 30 de junio últimos se realizó una encuesta telefónica a 1.626 hogares con niños, niñas y adolescentes (NNyA), que representan a una población de 6,3 millones de hogares y 27,1 millones de personas.
Si bien este estudio no tiene disgregación regional y los datos son nacionales, desde Unicef observaron que en el norte grande los indicadores socioeconómicos indican una prevalencia mayor de estos problemas.
Los expertos señalaron que Salta es una de las cinco provincias prioritarias en las que es necesario intervenir con más urgencia. Además de nuestra provincia, trabajan con mayor ahínco en Jujuy, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires.
Así como por falta de dinero muchos hogares dejaron de hacer alguna comida, los adultos del 38% de los hogares y los niños del 24% de los hogares debieron modificar la variedad de alimentos que consumen.
Con menos recursos, los hogares comen menos de ciertos alimentos con respecto al año pasado. El 67% afirmó que come menos carne, el 40% come menos frutas y verduras y el 38% come menos lácteos. Estos porcentajes trepan al 81%, al 52% y al 50%, respectivamente, en hogares que perciben AUH.
A su vez, el 20% de los hogares afirmaron comer más cantidad de fideos, harina y pan, mientras el 15% dijo que ahora come menos de estos productos. Disminuyeron también los consumos de snack y golosinas en un 63% y de bebidas azucaradas en un 61%.
A nivel nacional, más de uno de cada tres hogares dejaron de comprar algún alimento por falta de dinero (36%). Esto se mantiene en niveles elevados desde el año pasado, cuando este porcentaje rondaba el 40%, por encima de los valores observados durante todo 2020.