EN VIVO

Guzmán cocina sólo con recetas del FMI

en vivo

92.7Mhz

May 9, 2022

En su visita a Salta el ministro de Economía explicó el trabajo que viene llevando adelante desde su cartera para frenar la inflación y la inversión que se planea hacer para que no haya fuga de divisas. Un modelo económico al que cada ves más se le notan más las “Barras y Estrellas”.

 

 

El día viernes estuvo el Ministro de Economía Martín Guzmán, se presentó en la UNSa específicamente en la Facultad de Ciencias Económicas para hablar el modelo económico que está llevando la gestión del Presidente Alberto Fernández. Este acto contó con la presencia de la Vicerrectora Graciela Morales y el Ministro de Economía de la Provincia, Roberto Dib Ashur.

Entre los tantos términos que lanzó y estructuró para su disertación estuvieron: Deuda externa, contexto de guerra, contexto de pandemia, Inflación. Nada nuevo.

Una de las frases que sostuvo el ministro fue “Cuando iniciamos nuestro periodo de Gobierno, uno de los principales problemas que debíamos afrontar para poder implementar nuestra visión económica en pos de la Argentina era darle capacidad tanto a nuestra economía en gral como al estado en particular, sacarlo del ahogo que tenía por las deudas externas que impiden que un país crezca”.

Utilizó el término “tranquilizar la economía” para referirse al punto que buscan llegar. Según Guzmán, llevar a ese estado sería “decir que nuestra producción tiene que satisfacer condiciones”

Hablo de la economía de inclusión mencionando lo de la moneda, que se debe reducir la emisión de la misma para que no haya más inflación etc, etc etc. Según él, es la 2da vez en la historia que la economía crece en el país, algo que no se estaría notando o por lo menos nosotros no vemos.

Sobre esto depende también el parámetro que toma ministro de Economía: si es que lo toma al macrismo como punto de partida o toma la pandemia. Creo que no hace falta aclarar que cualquier cosa después de la pandemia, es crecimiento pero tampoco se debe tomar el pelo a la gente y mucho menos Guzmán.

Haciendo un resumen de lo que fue la defensa de su “tesis”, habló de las medidas económicas que se tomó en la pandemia como el ATP pero no hizo referencia al IFE, algo que al ministro muy mucho pareciera ser no le agradaba. Mencionó cómo se negoció la deuda externa (ósea básicamente siguiendo lo que le indicaba el guión escrito por el FMI), lo que fue presentarse en el “Honorable” Congreso de la Nación para dar detalles de la renegociación y lo necesaria que era para “salir” de la crisis y poder invertir.

Justamente hablando de inversiones, Martín hizo hincapié en el tema de energías como uno de los puntos del Plan de Gobierno de Alberto.

Hace ruido que el plan que presentó sobre las energías sea el desarrollo en los gasoductos y obras en base al petróleo, como si todavía estuviésemos en los primeros años del 1900. Como muy de paso, como para estirar su disertación, mencionó lo del hidrógeno verde. Es una energía que hoy en Argentina es la menos explotada en materia de investigación y que recién nos estamos empezando a formar en esa materia. Esto hace parecer que es muchísimo más el “lobby” empresarial en el Hidrógeno verde que la idea pura de una Soberanía energética.

Apostar a los hidrocarburos para salir de una crisis y ganar soberanía, otro de los puntos en el plan económico de Guzmán, verygood. Básicamente y pasado a criollo, la cosa vendría a ser así: Voy a hacer un gasoducto y con eso voy a reducir la fuga de divisas ya que no le voy a tener que pagar a Chile y Bolivia la compra que hago. Me ahorro divisas que quedan en el país, hasta ahí nada puede malir sal.

Ahora hay algo que todavía no se dijo y no debe pasar por alto. Estaría bueno que así como buscamos frenar la fuga de divisas mediante la apuesta a los hidrocarburos, también se invierta en proyectos de largo plazo en energías renovables con una parte de lo que se ahorraría en dólares.

Las energías convencionales como el gas o el petróleo se van a acabar indefectiblemente para que vayan sabiendo. La inversión internacional hoy viene por el lado de energías renovables. Alemania está a nada de cambiar completamente su matriz energética por completamente renovables.

Arabia Saudita, una de las zonas con más reservas de hidrocarburos como el petróleo, tiene la mayor inversión de energía renovable en el mundo. ¿Por qué? Porque el plan de ellos no es de acá a 100 años, sino de lo que van a hacer a 200 años. Ósea que están mirando más allá del horizonte mientras acá el límite de la visión solamente llega hasta el 2023.

Hay que empezar a pensar en estos proyectos sobre conseguir soberanía nacional mediante las energías renovables. Porque si no vamos a seguir metiéndonos de lleno con el neoextractivismo, algo típico de Latinoamérica a lo largo de la historia puntualmente en los primeros años del siglo pasado hasta nuestra actualidad.

Es la oportunidad y el momento de permitirnos tener nuestra propia energía, pero ¿Por qué decimos esto? Porque no tendríamos que comprarle a nadie la energía. Tendríamos un campo de explotación de recursos energéticos renovables. ¿Más claro? Échale agua, hablando de esto, con el mar haces energía undimotriz, mareomotriz. Tenemos energía eólica una de las más desarrolladas en el país, tenes la zona con más potencia energética de radiación solar que es el Norte, Salta y Jujuy. Pero pareciera ser que vamos a seguirle vendiendo fragmentos de tierra a los chinos para que inviertan acá y obviamente algunos coterráneos llevarse su parte.

La interrogante es ¿Vamos realmente a pensar la energía nacionalmente y renovable a largo plazo o vamos a seguir con un sistema extractivista?

Queremos que sepas que LA PATRIADA SALTA desarrolla cada artículo periodístico con rigurosidad y seriedad, a través de un grupo de jóvenes profesionales y estudiantes de la comunicación. Es por ello que apelamos a tu buena voluntad y solidaridad para que te unas y apoyes este proyecto comunicacional de la Asociación Manos. Ayudanos a seguir construyendo este espacio digital de información.

post relacionados  VER MÁS >

Muerte al volante: alcohol, velocidad y… ¿“patriarcado”?

Muerte al volante: alcohol, velocidad y… ¿“patriarcado”?

En Salta, la principal causa de muerte de hombres jóvenes de entre 15 y 35 años es el accidente vial. Según los especialistas, las pautas culturales sobre “cómo debe comportarse un hombre” conformar uno de los principales rasgos a la hora de estudiar el fenómeno. Para...

Comentarios