Juan Víctor Soto, economista, estuvo en comunicación el programa “De no creer” por La Patriada Salta para hablar sobre la situación económica tras la jura de Batakis en la cartera de Economía. Además realizó un análisis del modelo actual puntualizando que hay similitudes con respecto al clima del 2001.
“Hay varios elementos de análisis. El fin de la gestión de Guzmán marca el fin de un modelo económico porque lo que se vino vislumbrando todo este tiempo fue un tipo de economía basado en la especulación financiera con un gran gasto social para contener a los sectores más damnificados”.
Soto argumentó “Es una manera de hacer economía desde 2013 hasta aquí, está mostrando que tiene los días contados y creo que en ese contexto más la intención del FMI, quedo muy restringida la acción del ministro Guzmán y lo que sucedió después es una muestra de eso porque a mi entender nadie quiso hacerse cargo de la cartera de economía y tuvieron que citar a Batakis de urgencia. No pudieron contener a los bancos, al sector privado”.
“Estamos una situación muy parecida a lo que fue en materia de ministro de economía la situación previa a la llegada de Cavallo en 2001”
El economista continuo diciendo “Si uno compara la situación del 2001 con el ´89 hay elementos que son en común en materia económica. En el 89 teníamos el problema del déficit fiscal que era de dos dígitos y que se financiaba a través de la emisión y que generó la hiperinflación que vivimos. En el 2001 hubo una restricción externa, no había dólares, en ese sistema de conversión 1 peso-1 dólar que no ingrese dólares en el sistema era una asfixia en la economía que terminó explotando a finales del 2001”.
Indicó además “Nosotros combinamos ambas cosas, ese es el problema que tenemos hoy en la economía. Tenemos la situación del 89, una economía financiada por la emisión y tenemos escasez de dólares que estamos viendo que no se pueden conseguir de manera legal. En ese contexto doble cualquier medida que se haga para contener alguno de los dos problemas va a generar un impacto en el otro”.
“Si queres contener el sector externo a través de la emisión te puede explotar una hiperinflación, si queres restringir más el tema de dólares estas cerca de un corralito. Es muy delicada la situación porque son ambas cosas que están juntas y el problema político es la causa de este problema, si bien es la causa de este problema también se potencia porque nadie se quiere hacer cargo del fracaso”.
Soto afirmó “Estamos viviendo en una economía totalmente irracional que solamente nosotros la entendemos, hasta la los libros de economía quedan cortos. Paul Samuelson, que es escritor de los manuales de todas las universidades del mundo de la teoría macroeconómica, decía que esta teoría aplicaba para todos los países del mundo excepto Japón y Argentina. Tenía una idea de que somos un caso particular”.
“¿Qué es lo peculiar de Argentina que no aparece en ningún libro en el mundo? De que una economía tenga una inflación tan alta y que al mismo tiempo el producto caiga. Generalmente los países que crecen tienen inflación, es un efecto que se produce. En cambio nosotros tenemos esos dos males. La economía cada vez se derrumba más y por otra parte tenemos una inflación que es básicamente la manera en que se financia el estado argentino para poder pasar el día. El problema de fondo aquí es que asumió Fernández pero no se cambió el sistema económico, no se cambió la matriz, se cambiaron los nombres pero el esquema rentístico se mantuvo así como en algún momento cuando asumió De la Rúa y mantuvo el 1 a 1”.
“Cuando el modelo económico no funciona hay que cambiarlo pero no es fácil hacerlo porque tiene un costo político. Un modelo siempre beneficia a uno y perjudica a otro, entonces tocar la matriz del modelo económico actual, tenes que hablar con los bancos y ellos tienen todos los bonos del estado nacional y es un problema, si tocas los planes sociales es otro problema. Nadie quiere asumir el costo político de cambiar el modelo económico” sostuvo el economista.
“En 2001 vimos que cuando la política no soluciona los problemas de esquema, los muertos se ven en la calle”.
“Hoy todos los pagos con cuotas tienen promociones de pago sin interés, pero que tenían otro contexto distinto al de hoy. Cuando las empresas digan “para que vendo en cuotas si salgo perdiendo” van a dejar de vender y después ¿Cómo compra la gente? No hay referencia de precios”.
Víctor recordó “En Julio de 2001 nadie imaginaba que la situación pudiese explotar, al contrario en esa época estaba bien recibido Cavallo y se suponía que las negociaciones con el FMI iban a tener éxitos. Recordemos que con un poco de miles de millones de dólares la Argentina funcionaba sin problemas. Lo que sucedió es que no se acordó con el fondo y terminó como terminó la historia. En este caso estamos en Julio de 2022, que es peor que en aquel entonces, la comunicación con el Fondo es peor que en aquel entonces. Lo único positivo es que no tenemos los depósitos dolarizados pero bueno tenemos una híper que nos está respirando atrás”.
“Lo que se necesita creo yo es una solución política, este ciclo hay que aceptar que se terminó. Hay que darle fin al ciclo político y al económico y encontrar un modelo diferente. Va a haber que elegir un modelo diferente. Cristina está tratando de que este modelo dure hasta el 2023 para que el gobierno que venga realice el cambio de timón. Cambiemos está esperando a que le explote la crisis al oficialismo. Hay que pensar en una transición, para que lo allá la oposición debe tener la valentía de asumir lo que es una transición y el oficialismo debe aceptar que esto es un fin, que fue un fracaso y eso es lo difícil lograr de ambas partes, en el medio estamos todos nosotros”.
Desde su percepción, el economista afirmó “La gente tiene paciencia pero no sabemos hasta cuándo. La política puede anticiparse y desgraciadamente no es lo que estoy viendo. Cristina esta empecinada en mantener, quemar todas las naves hasta el 2023 acosta de lo que sea y en la elección de Batakis va a ser aumentar el cepo, las restricciones, el control del Estado y el gasto a través de inflación. Todas las políticas extremas y retomando la mítica del discurso”.
“Hoy a mi entender está gobernando Cristina y si uno ve el gabinete no hay un funcionario de Fernández. Conociendo la trayectoria de Cristina, ella va a defender los objetivos en el caso de los subsidios pero toda medida que se lance va a ser una medida basada en la emisión monetaria. Vamos a tener que ir a una escala inflacionaria acosta de mantener al menos la nave funcionando. La emisión siempre genera efectos tardíos en la inflación”.
“Se va a tratar lo que más se pueda que se comercie el dólar porque está muy retrasado. Que el dólar este a 200 hoy y hace un par de meses con una inflación que va a otra velocidad lo que demuestra que el dólar oficial está perdiendo valor. Si se libera la fuerza de mercado y dejaran a cada persona comprar, hoy todos salen a comprar dólares para resguardarse. Se va a tratar de restringir eso” puntualizó Soto.
“El problema es que no se está pensando un modelo diferente que priorice el trabajo, la producción. El error más grande la economía, y es una consecuencia que pagamos tarde, es haber reformado el estatuto del BCRA y usarlo como estructura de financiamiento de la política. Por eso no tenemos reservas nunca”.
“Hasta que no se modifique eso, e ir por un modelo que garantice tasas de interés bajas, menos impuestos, menos presencia del estado donde no debería estar y obviamente menos corrupción”.