Mucho se estuvo hablando sobre el índice de desempleo brindado por el INDEC, que sitúa a Salta con un 6,2%, similar al número Nacional. Pero cuando desglosamos los diversos informes nos encontramos con datos sorprendentes.
Los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para el cuarto trimestre del 2021 arroja datos de ausencia en índice de desempleo en nuestra provincia pero también destaca que la mitad de personas sin trabajo sostiene esta marginalidad hace más de un año. Señala que Alrededor del 74% de los que dijo tener trabajo, cobra por debajo de un salario mínimo vital y móvil. Dejando en evidencia el estado de informalidad en cuanto actualizaciones salariales.
En este desglose nos encontramos con el Informe de Panorama Productivo en el Ámbito Privado: “En efecto, en diciembre hubo 10.000 asalariados privados formales más que en febrero de 2020; más allá de esta notable mejora, vale tener en cuenta que el empleo formal privado venía en retroceso desde abril de 2018. De este modo, si bien haber terminado de recuperar los puestos perdidos en la pandemia es sin dudas una buena noticia, debe considerársela en un contexto que en los años previos a 2021 venía de ser muy negativo.”
Dentro de este informe, provisto por el Ministerio de Desarrollo Productivo, se detallan datos interesantes porque cuando hablamos de empleo también es bueno saber de qué calidad de empleo estamos hablando. Allí se destacan las actividades vinculadas al turismo como las más afectadas con una baja del 40% en Transporte aéreo y 27% en Agencias de viajes y reservas. Tengamos en cuenta que Salta es una de las provincias con mayor vinculo al turismo, dejando una baja en el porcentaje de asalariados privados formales en nuestra provincia.
Lo positivo podría verse reflejado en las actividades de crecimiento, pero cuáles son estas, llamativamente el incremento del 54% están dado en el ámbito de mensajería. “Las de mejor performance destacan en primer lugar las de servicios de correo y mensajería, gracias al drástico auge del comercio electrónico y del delivery de productos”.
Por otro lado, el INDEC indica que “se observa que el 45,7% de las personas desocupadas lleva en la búsqueda más de un año”. Entonces basándonos en estas cifras podemos cuestionar por un lado; las condiciones laboral de aquellos que lo poseen pero deberíamos comenzar a cuestionar que sucede con aquellos que aún se encuentran en la informalidad o directamente desocupados.