Raquel Colque, coordinadora de Educación Domiciliaría y Hospitalaria del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, pasó por La Cocina Política para comentar sobre el lanzamiento del nuevo servicio de la modalidad hospitalaria y domiciliaria.
Colque comenta que la Educación Domiciliaría y Hospitalaria es una de las 8 modalidades dentro del sistema educativo nacional, responde a la ley nacional de educación en donde se la reconoce como una de las 8 modalidades transversales a todos los sistemas, a todos los noveles, es decir atienden a niños que se enferman que están en nivel inicial, primario y secundario
“En salta capital esta modalidad es viejisima tiene mas de 50 años y funciona en el hospital MATERNO infantil, es una de las pioneras de la provincia y del país”
Sobre otros servicios que ofrecen dijo “después tenemos una escuela domiciliaria que son los docentes que van a los domicilios de los chicos cuando tienen reposo domiciliario y un instituto secundario el 7215 que atiende a chicos de nivel secundario tanto en hospitales como en domicilio, hospitalarios y domiciliarios”
Hoy inauguraron una especie de ampliación del programa “mas allá de las instituciones que tenemos actualmente, se abren servicios hospitalarios o servicios domiciliarios y en este caso se abrió uno en el servicio de atención pediátrica del hospital Santa Clara, es nuestra intención ampliar a otros hospitales regionales del interior por ejemplo en Orán o Tartagal, fundamentalmente en aquellos lugares donde haya internación pediátrica, llegar al interior es un proyecto que tenemos”
En Salta están presentes en el Hospital Materno Infantil, en el San Bernardo y en Oñativia y en el Papa Francisco antes de la pandemia, luego no hubo internaciones pediátricas por estar dedicados al covid, hasta que todo se retorne a la normalidad ampliaran el servicio a clínicas y hospitales privados, es un precedente importante porque hay alumnos que al tener obra social aceden a este tipo de servicio en clínicas de hospitales privados, tiene el derecho de contar con una maestra hospitalaria que cuide la trayectoria escolar de ese alumno,no solamente los que están en los hospitales públicos.
Hay un trabajo en conjunto con diferentes áreas y adaptaciones según el alumno, por ejemplo maestros bilíngües o traductores cuando el niño pertenece a un pueblo originario
La tarea de estos docentes atraviesa por muchas emociones, algunos niños pierden la vida y significan un gran dolor para los educadores que tiene diferentes formas de recordarlos con cariño, solo los mas fuertes continúan en esta área que deja muchas enseñanzas.